top of page

Organizaciones Indígenas Nacionales del Perú demandamos participación real y efectiva en los Censos 2025

Actualizado: 11 abr

Las ocho organizaciones indígenas nacionales del Perú —ONAMIAP, AIDESEP, CNA, CCP, UNCA, CONAP y FENMUCARINAP— hemos enviado una carta conjunta al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y a diversas entidades internacionales para denunciar que, una vez más, se nos pretende excluir de las decisiones que afectan directamente nuestras vidas y derechos colectivos.


El pasado viernes 4 de abril, las organizaciones indígenas nos reunimos con el INEI para presentar nuestras demandas de manera directa. No cedimos ante ningún intento de imponer procesos que desconozcan nuestras realidades y derechos. Fuimos con la firmeza de nuestras voces colectivas y con propuestas claras para garantizar un censo construido desde el diálogo y el respeto.


Los censos nacionales de población, de vivienda y de comunidades no pueden seguir siendo herramientas del Estado para negar nuestra existencia. Exigimos que la pregunta de autoidentificación étnica sea construida junto con las organizaciones indígenas, que los censos reconozcan nuestras formas de vida, territorios, estructuras comunales y condiciones reales. Rechazamos que el Ministerio de Cultura sea el único interlocutor frente al INEI, porque no representa nuestras voces ni nuestras luchas.


Pedimos también una capacitación adecuada para los empadronadores sobre nuestros derechos, que se garantice la vigilancia indígena en el proceso censal, y que toda la información llegue de manera clara, oportuna y en nuestros idiomas originarios. Sólo así podremos hablar de un censo verdaderamente representativo y justo.


Los pueblos indígenas no aceptaremos más exclusiones. Estamos organizados y vigilantes. Los Censos 2025 deben ser construidos con nosotras y nosotros, o no serán legítimos. Sin nuestra voz, no hay datos completos y reales ni políticas justas.


Estas son nuestras exigencias concretas al INEI:


  1. Un espacio de participación permanente con las 8 organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, para abordar temas clave de los Censos 2025.

  2. Que el Ministerio de Cultura no sea la única entidad consultada, pues no nos representa ni garantiza nuestros derechos colectivos.

  3. Que la pregunta de autoidentificación sea elaborada y consensuada con nuestras organizaciones, cumpliendo lo establecido por el Convenio 169 de la OIT.

  4. Que los censos recojan adecuadamente nuestras formas de vida, territorios y estructuras comunales.

  5. Capacitación adecuada a los empadronadores sobre derechos indígenas y respeto a nuestras identidades.

  6. Información clara, oportuna y accesible en nuestras lenguas originarias, antes, durante y después del censo.

  7. Que se garantice la vigilancia indígena en el proceso censal.


No exigimos privilegios. Exigimos respeto. Queremos que los Censos 2025 visibilicen quiénes somos, desde nuestra propia voz. Porque sin pueblos indígenas, no hay datos reales y completos ni políticas justas. ¡Nos mantendremos vigilantes!


Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page