top of page

INEI mantiene la categoría “mestizo” en el Censo 2025 sin consultar a los pueblos indígenas

Lima, 26 de febrero de 2025 – La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) alerta que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha decidido, de manera unilateral, mantener la categoría “mestizo” en la pregunta de autoidentificación étnica del XX Censo de Población, sin consultar a los pueblos y mujeres indígenas, a pesar de estar obligado a hacerlo.


El martes 25 de febrero, en entrevista con RPP, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, confirmó que la categoría “mestizo” seguirá en el cuestionario censal. “La categoría de mestizo va como alternativa de respuesta en el censo del 2025”, declaró Morán, dejando claro que la decisión ya está tomada. Sin embargo, no mencionó ningún proceso de diálogo con los pueblos indígenas, a pesar de que el Estado peruano debe garantizar su participación en decisiones que los afectan, según el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Desde ONAMIAP advertimos que esta decisión, tomada sin consulta previa, no solo distorsiona la autoidentificación de los pueblos indígenas, sino que refuerza narrativas coloniales que nos invisibilizan. La inclusión de la categoría “mestizo” en el censo afecta directamente la precisión de las estadísticas étnicas, cuyo propósito debe ser identificar con claridad a los pueblos indígenas y afroperuanos, no diluir sus identidades en una opción ambigua que desvirtúa su reconocimiento.


En 2017, tras un largo proceso de incidencia, se logró incluir la pregunta: “Por sus costumbres y sus antepasados, ¿se siente o considera: quechua, aymara, nativo o indígena de la Amazonía, afroperuano/a, negro/a, blanco/a, mestizo/a u otro?” Esta interrogante permitió obtener datos más precisos sobre la población indígena y afroperuana, fundamentales para la formulación de políticas públicas que garanticen sus derechos. Sin embargo, la permanencia de la categoría “mestizo” sin consulta previa pone en riesgo la exactitud de estos datos y debilita los avances en el reconocimiento de la diversidad étnica del país.


En abril de 2024, cuando ONAMIAP tomó conocimiento del desarrollo del XIII Censo de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas 2025, que se realizará en el segundo semestre del año, solicitamos al Estado peruano que garantice los derechos de participación, consulta y consentimiento de los pueblos indígenas en todas las etapas del proceso censal. En respuesta, el INEI reactivó en junio de 2024 el Comité Técnico de Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), un espacio conformado por solo dos organizaciones indígenas, junto a representantes de la academia, la sociedad civil y otros sectores.


ONAMIAP ha señalado que este comité no garantiza un verdadero diálogo intercultural ni sustituye una consulta previa, libre e informada. A pesar de que en el CTIEE aún se discutía la mejora de la pregunta de autoidentificación étnica, el INEI decidió de manera unilateral mantener la categoría “mestizo”, sin permitir que el debate concluyera ni respetar la voz de los pueblos indígenas. Esto evidencia su falta de voluntad para garantizar una participación efectiva en la construcción de estadísticas que nos representen con precisión y respeto.


El XX Censo de Población y el IV Censo de Comunidades Campesinas y Nativas impactarán directamente en los derechos de los pueblos indígenas. La inadecuada formulación de las preguntas censales afecta la recopilación de información oficial utilizada para diseñar políticas públicas dirigidas a cerrar las desigualdades estructurales que enfrentamos. Esta amenaza es aún más grave en un contexto de sistemática regresión de derechos impulsada desde el Ejecutivo y el Legislativo.


Por ello, exigimos que el INEI y el Estado peruano implementen un proceso de consulta real con los pueblos y mujeres indígenas, no solo sobre el XX Censo de Población, sino también sobre el IV Censo de Comunidades Campesinas y Nativas. Ambos procesos censales definen la manera en que somos reconocidas y reconocidos en las estadísticas nacionales y, por ende, determinan nuestro acceso a derechos.


Exigimos que se respete nuestro derecho a definir nuestras propias identidades y a ser reconocidas y reconocidos sin imposiciones externas. No permitamos que nos sigan invisibilizando para negarnos nuestros derechos.


 
 
 

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page