top of page
Sin título-2.png

Somos una organización de mujeres indígenas. La reivindicación de nuestra identidad cultural es el principio orgánico de nuestra organización. Abrazamos nuestras raíces ancestrales desde la diversidad de nuestros territorios y nuestras distintas formas de organizarnos para la defensa y protección de la Madre Naturaleza.

PUEBLOS

Pueblo Quechua

Reúne a un conjunto grande y diverso de pueblos andinos de historia ancestral, con territorios principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador, que tienen como idioma materno el quechua, en sus diversas variedades. Entre los distintos pueblos quechuas están los Chopcca, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los Kanas, los Q’ero y los Cañaris. Juntos constituyen la mayoría de la población indígena en el Perú.

Nuestras bases organizativas que se autoidentifican quechuas son:

​​

FEMIPH - quechua.jpg
FEREMIA, quechua.jpg
hojas de coca_edited.png
pueblo quechua.jpg
  • Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho, FEREMIA.

  • Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú, FEROCAFENOP.

  • Federación de Mujeres Campesinas de la provincia de Anta, FEMCA.

  • Asociación Distrital de Mujeres del Carmen de la Frontera, ADMUCAF.

  • Asociación de Mujeres Centralizada SUMAC TIKA.

  • Federación de Mujeres de la Provincia de Angaraes, FEMUPA.

  • Federación Distrital de Mujeres de Cotabambas, FEDIMUC.

hojas de coca_edited.png

Se ha asentado históricamente en ámbitos de tres países limítrofes: Perú, Bolivia y Chile. En nuestro país el pueblo aymara tiene sus territorios en seis provincias de la región Puno y en algunos distritos rurales de las regiones de Moquegua y Tacna. Es reconocido por su fuerte identidad cultural. Se caracteriza por su capacidad de mantener y defender su cultura frente a los profundos cambios políticos y sociales acaecidos desde la Colonia.

Nuestra base organizativa que se autoidentifica aymara es:

  • Organización de Mujeres Originarias Aimaras del Collao Ilave, OMOACI.

Pueblo Aymara

Omoaci, ayamara.JPG
_DSC4753.jpg

Pueblo Ashéninka

Es parte de la familia lingüística Arawak. Sus territorios se ubican en el valle del río Pichis, región Pasco. También en Junín, en las orillas de los ríos Apurucayali y Alto Perené. Están además en la zona cercana al río Yurúa y en la cabecera oriente del afluente Alto Ucayali en confluencia con el río Pachitea, en las regiones de Ucayali y Huánuco, respectivamente. Nuestra base organizativa que se autoidentifica ashéninka, yine y shipiba es:

  • Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya, FEMIPA.

Pueblo Asháninka

Constituye el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú. Las regiones donde se ubican mayoritariamente sus territorios son Junín, Ucayali, Pasco, Cusco, Huánuco y Ayacucho, las cuales tienen como principales ríos el Pichis, Perené, Ene, Tambo y Ucayali. Asimismo, existirían aún familias en situación de aislamiento y contacto inicial en el Parque Nacional Otishi y en la Reserva Comunal Asháninka.

Nuestra base organizativa que se autoidentifica asháninka es:

  • Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas y Asháninkas de la Selva Central, OMIAASEC.

3_edited.png
OMIAASEC, ashaninka 2 .jpg
3.png
_DSC4744.jpg

Pueblo Shipibo

Este pueblo tiene su origen en una serie de fusiones culturales entre tres grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los Shipibos, los Konibos y los Shetebos. Tradicionalmente se asentaba en las costas del río Ucayali y sus afluentes. Actualmente, las comunidades Shipibo-Konibo tienen sus territorios en las regiones de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Es uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana. Nuestra base organizativa que se autoidentifica shipiba es:

  • Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali - ORDEMI

Pueblo Shiwilu

Ha sido también conocida como Jebero, denominación que fue luego empleada para dar nombre a un distrito de la región de Loreto donde tradicionalmente se asientan sus territorios. En junio del 2016, el Ministerio de Cultura declaró a la lengua del pueblo Shiwilu como Patrimonio Cultural de la Nación por ser una expresión cultural única por la confluencia de elementos ancestrales andinos y amazónicos y por constituir un pilar para la identidad de este pueblo indígena que habita entre los ríos Marañón y Huallaga.

Nuestra base organizativa que se autoidentifica shiwilu es:

  • Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilu, OCIDMUSHI.

OCIDMUSHI, shiwilu_edited.jpg
hojas de coca_edited.png
bottom of page