Organizaciones Indígenas Nacionales denunciamos vulneración de nuestros derechos en el desarrollo de los censos 2025
- onamiap
- 30 mar
- 3 Min. de lectura
El 28 de marzo, las organizaciones indígenas ONAMIAP, AIDESEP, FENMUCARINAP y la CNA nos reunimos en conferencia de prensa para denunciar la falta de garantías y la vulneración de nuestros derechos en el proceso de los Censos Nacionales 2025 por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Este organismo no nos convocó ni aplicó la consulta previa para la elaboración de la cartilla de comunidades nativas y campesinas.

El INEI ha incluido en la pregunta sobre autoidentificación étnica las categorías “mestizo” y “blanco”, lo que genera confusión y compromete la recolección de datos precisos sobre nuestros pueblos indígenas. Inicialmente, el INEI, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina - CEPAL, planteó la pregunta sin estas categorías, pero esta propuesta fue descartada tras presiones de grupos antiderechos y sectores empresariales.
Ketty Marcelo, presidenta de nuestra Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP, manifestó que el adelanto del censo al 2025 representa un peligro, pues no existen las condiciones de transparencia necesarias para el proceso, más aún cuando nos han excluido de su elaboración.

“La cartilla de comunidades nativas y campesinas no ha sido sometida a consulta previa. Estamos bastante preocupadas porque, para nosotras, los censos son fuentes de derecho, y en un contexto de dictadura donde se busca controlar nuestras acciones como pueblos indígenas, no hay condiciones para un censo. Estamos siendo reprimidas, perseguidas y con camino a la desaparición como organizaciones indígenas, con todas las leyes que se vienen dando desde el legislativo en complicidad con el ejecutivo”, expresó.
Asimismo, reveló que, desde inicios de este año, nuestras organizaciones vienen recibiendo hostigamiento y presión por parte del empresariado a través de la CONFIEP, quienes nos acusan de politizar el tema. Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP, también manifestó que detrás del censo hay un objetivo principal: negar nuestro derecho a la consulta previa.

“Nosotros, los pueblos indígenas originarios, tenemos el Convenio 169 que nos ampara. ¿Qué es lo que quieren? Seguir despojándonos de nuestras tierras para que, en caso de encontrar oro o cobre en nuestro territorio, estos proyectos no pasen por la consulta previa. Ahora lo tienen que consultar con nosotros, y como no queremos más destrucción de nuestra madre tierra, viene el atropello”, señaló.
La conferencia de prensa también contó con la participación de la activista afroperuana Sofía Carrillo, quien recalcó que la autoidentificación étnica es un derecho de la población y que su inclusión en el censo responde al reconocimiento de las brechas socioeconómicas y culturales que nos afectan.

“La evidencia da cuenta de las desigualdades estructurales que siguen afectando a los pueblos indígenas y afros, y por eso hago este llamado para que en el censo del 2025 los resultados reflejen en qué condiciones estamos los pueblos indígenas, andinos, amazónicos y afrodescendientes, porque el empobrecimiento tiene identidad étnica racial”, expresó.
Coincidimos en que, para que el censo en nuestras comunidades se lleve a cabo de manera óptima, el Estado debe garantizar una campaña fluida con intérpretes y facilitadores indígenas que conozcan nuestros territorios y articulen con nuestras comunidades. Solo así podremos explicar de manera positiva qué significa ser parte de un pueblo indígena u originario.

En el evento también estuvieron presentes la luchadora social Milagros Samillán, hermana de Marco Samillán, médico asesinado durante la represión policial del 9 de enero de 2023 en Juliaca; el representante de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar; y la lideresa del pueblo Yanesha y representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Teresita Antazú.
En el censo de 2017, el 25 % de la población nacional se autoidentificó como indígena originaria, porcentaje que podría reducirse con la propuesta mal planteada por el INEI y la falta de información ante la proximidad del censo.
Comments