top of page

Nos fortalecemos para la defensa de nuestros territorios

Bases organizativas de ONAMIAP nos reunimos en el “Encuentro de Mapeo Indígena para la Defensa Territorial Ancestral”.

ree

Conocer nuestros derechos colectivos es esencial para la defensa de nuestros territorios ancestrales integrales, así como contar con las herramientas necesarias para optimizar la gobernanza territorial desde el ejercicio de nuestra autonomía. Con ese objetivo, las bases organizativas de ONAMIAP nos reunimos en el “Encuentro Nacional de Mapeo Indígena para la Defensa Territorial Ancestral”, realizado en Lima los días 18 y 19 de septiembre.


A lo largo del Encuentro identificamos los problemas que afectan nuestros territorios y los artículos del Convenio 169 de la OIT que podemos esgrimir para enfrentarlos. Asimismo, repasamos las experiencias de las comunidades con las que realizamos el mapeo comunal y la georreferenciación de nuestras comunidades.

Confirmamos así que el Estado está obligado a respetar nuestros territorios ancestrales. Y que mientras que la cultura dominante habla de tierra, los pueblos indígenas hablamos de territorio, que lo comprende todo: tierras, aguas, bosques, animales, bienes naturales, espiritualidad, etc.

La posesión, además, debe respetarse como propiedad y el Estado está obligado a delimitar, demarcar, titular y registrar las tierras que los pueblos originarios ocupamos de manera tradicional para garantizar la protección efectiva de la posesión y la propiedad, así como contar con procedimientos jurídicos para restituir las tierras arrebatadas.


Concluimos que al Estado le interesa desaparecer a los pueblos indígenas porque somos los únicos que podemos reclamar la propiedad ancestral. Pone trabas al reconocimiento y titulación de nuestras comunidades para permitir la incursión de actividades extractivas en nuestros territorios sin consulta ni consentimiento. Esto hace indispensable fortalecer la vida comunal, reclamar territorios, no tierras, reivindicar nuestra identidad.


Con estas convicciones, compartimos las experiencias de mapeo y georreferenciación comunal que estamos desarrollando en comunidades andinas y amazónicas, en los que consideramos zonas de producción agrícola, de conservación, de caza, fuentes de agua, de forestación, bosques primarios, viveros comunales, de viviendas, lugares sagrados, etc. Cada acción es informada y aprobada previamente por las asambleas comunales. Sus resultados son registrados en actas e incorporados a nuestros estatutos comunales.


En cambio, la georreferenciación que realizan las direcciones regionales agrarias de los gobiernos regionales únicamente identifica zonas de agricultura y ganadería, además de resultar, en muchos casos, en recortes de nuestros territorios.


Los principales conflictos identificados fueron la diferencia entre linderos ancestrales y la georreferenciación del Estado; que el Estado no tiene información sobre nuestros bienes naturales; las donaciones a establecimientos estatales (colegios, postas de salud, carreteras); las leyes de despojo territorial; la presencia de lotes individuales en nuestros territorios; los proyectos de titulación de predios individuales; la minería y la tala legales e ilegales.

En el Encuentro participaron como invitadas funcionarias de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR), quienes explicaron detalladamente los procesos de reconocimiento, demarcación (comunidades nativas), deslinde (comunidades campesinas) y titulación de nuestros territorios comunales.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page