top of page

Fortalecemos nuestras voces para la defensa de la Madre Naturaleza

Con la convicción de seguir defendiendo la vida y a la Madre Naturaleza, los días 21 y 22 de agosto se realizó el Encuentro Nacional “Crisis climática y herramientas para la defensa territorial”, donde jóvenes de diferentes regiones fortalecimos nuestras capacidades para proteger nuestros territorios y derechos colectivos.


Durante dos días, compartimos experiencias, preocupaciones y estrategias frente a la crisis climática y a las constantes vulneraciones que enfrentamos como pueblos indígenas. El encuentro puso en el centro la fuerza de los saberes ancestrales, la autoidentificación, el fortalecimiento de la vocería política y la exigencia urgente de que el Estado respete y garantice los derechos de los pueblos indígenas.


Las dirigentas denunciaron diversas problemáticas que afectan directamente a la Madre Naturaleza y nuestras comunidades: concesiones mineras otorgadas sin consulta previa, minería ilegal, tala indiscriminada, invasión de tierras, deforestación y criminalización a personas defensoras.


“Nos hemos dado cuenta que gran parte de la provincia del Collao (Puno) está concesionada a empresas mineras. Esta problemática se arrastra desde el aymarazo y los conflictos del sur de Puno, donde nuestros pueblos han rechazado rotundamente la extracción minera y las industrias depredadoras”, señalaron las participantes.


Uno de los ejes centrales fue la reflexión sobre el Convenio 169 de la OIT, herramienta fundamental que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Las dirigentas reafirmaron que la Madre Naturaleza es fuente de vida y espiritualidad, y su cuidado asegura la continuidad de las futuras generaciones. Por ello, la consulta previa libre e informada debe ser un derecho respetado y garantizado por el Estado, no una promesa incumplida.



“Como mayoras debemos sostener y orientar a las más jóvenes en la defensa del territorio. El Convenio 169 y la Declaración nos respaldan, pero el Estado sigue violando nuestros derechos entregando concesiones sin consulta previa”, afirmaron con firmeza.

Asimismo, se remarcó la urgencia de que el Perú ratifique el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, que garantiza el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia ambiental. La postergación de su ratificación debilita la protección de quienes defienden la Madre Naturaleza y deja en desamparo a los pueblos indígenas frente a amenazas, persecuciones y asesinatos.


“Debemos exigir y elegir gobernantes que realmente defiendan nuestros derechos. No queremos papeles, queremos hechos. El Estado no conoce nuestras realidades y nos expone a la contaminación, a las concesiones y hasta a amenazas de muerte”, denunció una dirigenta.

El encuentro también contó con la participación de Sofía Carrillo, especialista afroperuana en vocería política, quien destacó la importancia de la palabra como herramienta de resistencia colectiva. Ella recalcó que la vocería no es un acto individual, sino una construcción colectiva desde la autoidentidad, las historias de vida y el poder de hablar como pueblos indígenas.

“Siempre van a cuestionar nuestra identidad, pero debemos reconocernos desde nuestra autoidentidad ancestral. La vocería es un acto político: hablamos con nuestra voz, con nuestro cuerpo, con nuestras historias y problemáticas”, subrayó Sofía Carrillo.

El Encuentro concluyó reafirmando que la defensa de la Madre Naturaleza requiere bases organizativas fuertes, unidas y resistentes, así como liderazgos intergeneracionales que construyan mensajes colectivos y propuestas claras de incidencia política. Desde ONAMIAP, seguimos fortaleciendo nuestras voces, porque defender la Madre Naturaleza es defender todas las vidas.


Comentarios


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page