top of page

COP30: resistencia indígena frente a la incoherencia y complicidad de la cumbre climática

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • hace 23 horas
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 8 minutos

ree

Han pasado más de treinta años desde la primera Conferencia de las Partes (COP) y, pese al tiempo transcurrido y a las numerosas promesas desde los Estados, los territorios y pueblos indígenas seguimos sin protección real  frente a los impactos cada vez más devastadores de la crisis climática acelerada por el capitalismo.


Frente a este panorama global que avanza lentamente, ONAMIAP estuvo presente en la última cumbre climática para alzar la voz de las mujeres indígenas, denunciar las profundas desigualdades que rodea la acción climática global y evidenciar las vulneraciones que enfrentamos los pueblos y mujeres indígenas desde nuestros territorios.


La COP30 se anunciaba como un encuentro clave. Sin embargo, una vez más prevaleció la mirada colonial y racista de quienes continúan viendo a la Madre Naturaleza como un recurso inagotable para la explotación, incluso a costa de las vidas de los pueblos y mujeres indígenas, quienes enfrentamos la crisis climática en primera línea.


Siendo la primera cumbre climática en la Amazonía, la COP30 culminó siendo un fracaso para la acción climática real. Sin una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles, ni un plan concreto para detener la deforestación, cierra la COP30 evidenciando cada vez más el posicionamiento y mirada del lobby empresarial de paises petroleros -siendo los más ricos y, a la vez, los más contaminantes- frente a la realidad que vivimos día a día en nuestros territorios.

Una vez más, los altos representantes acudieron sin intención real de alcanzar acuerdos efectivos, mientras la participación indígena plena y efectiva en la acción climática continúa bloqueada y los intereses empresariales dominan la agenda climática.


Nuestras voces y exigencias en la COP30


Ante este escenario, desde ONAMIAP llevó con firmeza las siguientes exigencias:

  • Que los fondos climáticos sean vistos reparación histórica a los pueblos indígenas y no asistencialismo, ni otros mecanismos que generan endeudamiento a los Estados en desarrollo reproduciendo el colonialismo y colocando a pueblos indígenas como “beneficiarias” y no como “socios”.

  • Justicia climática para los territorios afectados, con atención urgente a los daños y pérdidas.

  • Participación efectiva y justa de los pueblos y mujeres indígenas, con voz vinculante, no meramente observadora.

  • Fin a la mercantilización de nuestros territorios en el contexto de la crisis climática.

  • Políticas climáticas libres de intereses comerciales, coloniales y extractivistas.

  • Una transición energética justa, soberana, popular y solidaria.


Incluso en los diálogos formales, las contradicciones fueron evidentes. “El Ministerio del Ambiente, en nuestra propia cara, nos dijo que la Plataforma de Pueblos Indígenas fue idea de ellos, cuando ha sido iniciativa y lucha de las organizaciones indígenas”, relataron nuestras dirigentas.


Nuestras acciones en la COP30

A pesar de todas las limitaciones estructurales, ONAMIAP continúa fortaleciendo procesos de base para que más dirigentas indígenas, desde una mirada colectiva e intergeneracional, participen e incidan en estos espacios internacionales. La COP sigue siendo, a pesar de sus contradicciones, un lugar donde la resistencia indígena debe sostenerse, articularse y amplificarse porque nadie puede dar voz a nuestras testimonios de resiliencia frente a la crisis climática si es que no somos los pueblos y mujeres indígenas.


Entre las principales acciones realizadas durante la participación de nuestra delegación en la COP30, están:

1. Reunión con Albert Barume, Relator Especial sobre los  derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU

Nuestras dirigentas compartieron cómo seguimos resistiendo, reforestando y cuidando a la Madre Naturaleza. El relator Barume reconoció la fuerza de nuestras lideresas jóvenes y la urgencia de su labor.

2. Articulación con organizaciones indígenas y aliados claves de otros países

Se reafirmaron alianzas junto a organizaciones indígenas y aliados internacionales claves (como cooperantes y organizaciones globales) para fortalecer la defensa territorial y la incidencia colectiva en estos espacios internacionales.

3. Reunión con Elisa Morguera, Relatora Especial de la ONU sobre DDHH y Cambio Climático

ONAMIAP expuso cómo la crisis climática, agravada por actividades extractivistas, vulnera los territorios y derechos de los pueblos y mujeres indígenas.Exigimos el reconocimiento de la Madre Naturaleza como sujeto de derechos, en coherencia con nuestra relación espiritual, ancestral y de cuidado.

4. Liderazgo indígena en eventos clave

ONAMIAP asumió un rol protagónico en diversos espacios, posicionando temas centrales para los pueblos indígenas: las acciones desde la autonomía territorial para enfrentar en primera línea la crisis climática, la participación plena y efectiva de los pueblos y mujeres indígenas en las acciones climáticas nacionales e interncionales y la exigencia de fondos climáticos directos para los pueblos y, especialmente, para las mujeres indígenas.

Estas decisiones verdaderas —las que transforman vidas y territorios— siguen siendo postergadas e incluso, nos atraveríamos a decir, ignoradas “Hay un negocio del clima”, subraya una dirigenta de ONAMIAP.


Treinta años después, la urgencia climática no espera. Tampoco la voz de los pueblos indígenas, que continúa exigiendo coherencia, justicia climática, participación y respeto en los espacios donde se define el futuro del planeta.

ree

 

 

 

 

 

1 comentario


Invitado
hace una hora

Cinsel Sohbet ve cinsel chat yapmanızı kolay ve güvenli hale getiren cinsel sohbet odaları sorunsuz yeni kişilerle tanışma imkanı sağlar..

Gabile Sohbet ve gabile chat yapmanızı kolay ve güvenli hale getiren gabile sohbet odaları, sorunsuz ve kesintisiz yeni kişilerle tanışma imkanı sağlar.

Me gusta
waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page