top of page

"Por la defensa del agua y el territorio”: Dirigentas indígenas articulan esfuerzos por la protección de fuentes de agua en sus territorios

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • hace 22 horas
  • 3 Min. de lectura

Dirigentas indígenas andinas y amazónicas de las bases organizativas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), se reunieron los días 23 y 24 de julio para analizar colectivamente la situación crítica del agua en sus comunidades, en un contexto de creciente crisis climática, escasez del agua y vulneración de derechos territoriales.

ree

Durante el encuentro, se denunció el despojo sistemático de manantes de agua por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y empresas privadas, que impiden el uso y acceso a estos recursos vitales, pese a estar ubicados en territorios indígenas. Las participantes reafirmaron que los manantes no solo son fuente de vida, sino también de identidad y sabiduría ancestral.


La municipalidad nos amenaza: si no te inscribes en la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento ( JASS) y no registras tus ojos de agua en ANA no tienes proyecto”, señaló una dirigenta.  “Cuando un pueblo pide un proyecto de agua y desagüe, ANA debe autorizar con un documento el uso del agua (...). Nos obliga a registrarlos y a pagar para poder usarlos. Y reducen el tiempo de uso”, sentenciaron.


Frente a ello, también se reflexionó sobre la necesidad de recuperar nuestra ciencia y tecnología ancestrales en torno a la conservación de nuestros manantes, que vienen siendo afectados por los proyectos de reforestación que llevan a cabo las municipalidades, que secan nuestras fuentes de agua. “En la reforestación, (los gobiernos locales) nos imponen plantas que no son propias de nuestros territorios. Se apropian de nuestras tecnologías. Hay que recuperar los saberes de nuestros sabios y sabias, de nuestros ancestros y ancestras”, manifestó una dirigenta quechua de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA).

ree

Las bases organizativas recordaron que el Convenio 169 de la OIT, con rango constitucional en el país, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a utilizar, administrar y conservar sus recursos naturales (Art. 15). Sin embargo, este marco legal no es respetado en las políticas estatales.


El Estado se aprovecha del desconocimiento de nuestros pueblos. La propiedad del territorio es colectiva y su uso es familiar. Pero el Estado promueve lo individual, generando conflictos que terminan en el despojo de nuestros territorios”, alertaron las lideresas.


Durante la jornada se realizó un diagnóstico colectivo de la situación de los manantes en las distintas regiones. En Cajamarca, la situación del agua es crítica. “Han desaparecido ojos de agua, ríos, lagunas por la minería en las cabeceras de cuenca (..). En tiempos de sequía solo hay dos horas diarias de servicio de agua en la ciudad”, señaló una dirigenta de la Federación de Rondas Campesinas Femeninas de Cajamarca (FEROCAFENOP).


En Puno, la escasez de agua es latente. “Los ríos y el lago Titicaca están contaminados por la minería y otras actividades con metales pesados (arsénico, cadmio, mercurio). En las ciudades, el agua potable sale turbia. Sólo hay dos horas diarias. (...) Están llevando agua de los nevados a otras regiones (Tacna, Moquegua). La chacra produce una vez al año. Esperamos la lluvia anual. Luego viene la helada”, señalaron las dirigentas de la Organización de Mujeres Originarias Aymaras del Collao, Ilave (OMOACI).


El encuentro contó con la participación de una representante de la Unidad de Cultura del Agua de la ANA, quien reconoció que los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca —espacios de planificación y concertación— deben incluir a las comunidades indígenas. Sin embargo, se evidenció que los procedimientos actuales para el registro, otorgamiento de licencias y captación de ojos de agua no se ajustan a los derechos colectivos ni reconocen la jurisdicción indígena sobre sus territorios.


Frente a esta situación, las dirigentas indígenas exigen al Estado:

-       Reconocimiento pleno de la seguridad jurídica de los territorios indígenas integrales.

-       Reconocimiento de la posesión ancestral y la relación espiritual con los manantes y la Madre Naturaleza.

-       Implementación de mecanismos de consulta previa sobre recursos hídricos, conforme a los estándares internacionales.


Desde ONAMIAP, se vienen articulando acciones para incidir ante el gobierno central, exigiendo transparencia en el otorgamiento de licencias por parte de la ANA y demandando la inclusión de estos temas en la Política Nacional de Pueblos Indígenas.


Finalmente, las participantes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de los mecanismos de control territorial indígena, como expresión del ejercicio de su jurisdicción indígena, para proteger los manantes y prevenir el ingreso de terceros no autorizados a sus territorios.

waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page