top of page

Comunidades quechuas y asháninkas fortalecen el ejercicio de sus derechos a través del Navegador Indígena

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

Comunidades indígenas quechuas y ashaninkas del Perú han dado un paso significativo hacia el pleno reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos, gracias a la implementación de la iniciativa Navegador Indígena, ejecutado entre 2023 y junio de 2025 por la ONAMIAP, en alianza con sus organizaciones de base en Ayacucho, Cusco y Junín.

ree

Esta iniciativa se desarrolló en diez comunidades indígenas de tres regiones del país (6 comunidades quechuas en Ayacucho y Cusco, y 4 comunidades ashaninkas en Junín), a través de un proceso que incluyó talleres de diagnósticos comunitarios y fortalecimiento de derechos colectivos, construcción e implementación de proyectos comunitarios y formulación de propuestas políticas para la incidencia en gobiernos locales.


TRES ETAPAS PARA FORTALECER DERECHOS COLECTIVOS

Durante la primera etapa, se identificó comunidades, se realizó talleres comunitarios para conocer derechos colectivos, talleres de diagnóstico comunitario mediante la aplicación de cuestionarios comunitarios para evaluar el disfrute o vulneración de derechos como pueblos indígenas y talleres comunitarios para analizar los resultados del cuestionario. Posteriormente se publicaron los datos o resultados obtenidos en el portal Navegador Indígena.


En la segunda etapa, cuatro comunidades (dos quechuas y dos asháninkas) priorizaron problemas y plantearon proyectos comunitarios orientados a fortalecer sus derechos colectivos, tales como el derecho al territorio integral, la soberanía alimentaria, la libre determinación y el Buen Vivir. En CC Chungui (La Mar, Ayacucho) y CC Villa del Carmen (Anta, Cusco) se desarrollaron proyectos de siembra y cosecha de agua, mientras que la CN La Esperanza y CN Pachacútec (Chanchamayo, Junín) centraron sus esfuerzos en fortalecer el derecho colectivo a la libre determinación, el territorio integral y la soberanía alimentaria frente al cambio climático.


“Con el proyecto hemos recuperado semillas y alimentos resistentes al cambio climático. Ahora sabemos cómo manejar la piscigranja y queremos que la municipalidad nos respalde para seguir cultivando”, afirmó el vicepresidente de la CN Pachacútec. Por su parte, un comunero de Chungui sentenció “Todos sabemos que el agua es vida, debemos tener interés, debemos cortar eucalipto, sembrar plantas nativas en agua en ojos de agua. Que haya más capacitaciones es mi palabra, es un reclamo, los alcaldes y regidores deben escuchar las necesidades del pueblo”.


En la tercera etapa, las comunidades priorizaron propuestas de incidencia política, logrando formular y presentar propuestas de ordenanza municipal con el objetivo de institucionalizar la priorización de inversión pública para proyectos comunitarios sostenibles: 1) de “Cuidado y protección del territorio, soberanía alimentaria y generación de ingresos” presentada a la municipalidad distrital de Perené (Chanchamayo, Junín y, 2) de “Siembra y cosecha de agua para la sostenibilidad hídrica frente al calentamiento global”, presentada en las municipalidades distritales de Chungui (La Mar, Ayacucho) y Cachimayo (Anta, Cusco).


COMPROMISOS DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES Y EMPODERAMIENTO COMUNAL INDÍGENA


Durante la implementación del proyecto, los gobiernos locales, incluyendo alcaldes, regidores y funcionarios, asistieron a algunas actividades expresando interés y ofreciendo apoyo con maquinaria pesada y compra de tubos, como es el caso de la Comunidad Pachacútec cuando las lluvias intensas amenazaron con arrasar la piscigranja y durante las ceremonias de entrega de semilla de proyectos comunitario. Así mismo, durante los eventos públicos de presentación de las propuestas de incidencia política, sostuvieron reuniones con las delegaciones comunales, comprometiéndose a impulsar las propuestas por las vías institucionales correspondientes.


“La experiencia que hemos hecho es como piloto, para que trabajen en otras comunidades. Pedimos que aprueben nuestra propuesta (de ordenanza) y nos ayuden a seguir trabajando por la siembra y cosecha de agua”, señaló un comunero de la CC Villa del Carmen.


Con ello, el Navegador Indígena cierra su etapa de ejecución con importantes resultados en el fortalecimiento de capacidades, la promoción de derechos de pueblos indígenas y el empoderamiento comunitario indígena frente a gobiernos locales. Más allá de los proyectos concretos, esta experiencia representa una ruta real, efectiva y viable de articulación entre comunidades indígenas y gobiernos locales, desde los propios territorios y saberes ancestrales para fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. “Las dificultades se convierten en aprendizajes. Esta experiencia debe replicarse, comprometiendo a las municipalidades a trabajar directamente con las comunidades”, expresó la presidenta de FEMCA.


ONAMIAP reafirma su compromiso con la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, impulsando procesos participativos que fortalecen la identidad, el conocimiento y la autodeterminación desde las propias comunidades.

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page