top of page

Siembra y cosecha de agua para garantizar las vidas frente a la crisis climática

Este domingo 16 de febrero, la comunidad campesina Villa del Carmen (Anta, Cusco) celebró con alegría y esperanza la conclusión del proyecto comunitario-fondo semilla para la conservación, mantenimiento y protección del agua en la comunidad. El evento contó con la participación de las autoridades políticas y ancestrales de la comunidad, alcalde y regidores municipales de la provincia de Anta, y directivas de ONAMIAP y de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA).


En la provincia de Anta, las comunidades campesinas enfrentan los impactos de la crisis climática. “Antes no teníamos escasez de agua. Ahora, estos últimos meses, por la sequía, se han secado los ojos de agua. A las seis de la tarde ya no tienes agua y recién vuelve en la mañana”, menciona un comunero de la comunidad Villa del Carmen, distrito Cachimayo. El agua para el consumo de las familias no sólo se ha visto reducida, sino también su principal fuente de alimentación y economía, la agricultura familiar en la comunidad. “A medida que van pasando los años se va reduciendo, si antes sembramos unas diez o quince hectáreas, ahora sembramos cuatro o cinco hectáreas”, complementa.

 

Frente a ello, durante el 2023, la comunidad reunida junto a las dirigentas de FEMCA identificaron y priorizaron el problema de la escasez de agua para construir propuestas desde sus conocimientos, ciencia y tecnología ancestral. Como resultado se diseñó un proyecto comunitario de siembra y cosecha de agua para la conservación, mantenimiento y protección del agua para el consumo humano y riego de la comunidad.



 Con la participación activa de hombres, mujeres, jóvenes y mayoras(es) de la comunidad, con el soporte técnico y acompañamiento dirigencial de FEMCA y ONAMIAP, la experiencia se materializó desde agosto de 2024 con trabajo colectivo coordinado y organizado.

 

El proyecto comunitario – fondo semilla “Conservación, mantenimiento y protección de agua para consumo humano y riego en la Comunidad Campesina Villa del Carmen” logró recuperar y fortalecer los conocimientos, tecnologías y ceremonias en la siembra y cosecha de agua, la identificación y protección jurídica de los ojos de agua, y la gestión ancestral a través de la formulación del “Plan de gestión comunal del agua”.


Para ello, se implementaron acciones de mantenimiento, mejora de captación y conservación de tres ojos de agua en los sectores de Huarhuaylla, Huiskahuaylla y Charanchayuq de la comunidad Villa del Carmen; construcción de reservorio de agua para riego con geomembrana; reparación y mantenimiento de reservorio de agua para riego; reparación de fisuras y mantenimiento de reservorio de agua para consumo humano y reforestación con plantas nativas de 2.5 hectáreas en el sector Hatumpampa.


“Este proyecto se ha emprendido con el apoyo de ONAMIAP. Hoy revaloramos nuestra identidad. El trabajo se ha realizado con el esfuerzo de cada uno de nosotros, trabajando unidos como siempre vamos a seguir trabajando y lograr metas grandes”, señaló Elvira Huarancca, presidenta del comité de gestión del proyecto comunitario.

 

Estas acciones se enmarcaron dentro de un proceso de incidencia, emprendido desde la comunidad, hacia las autoridades locales para el cumplimiento y ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos indígenas y la gestión integral del agua desde las comunidades campesinas en el distrito de Cachimayo y provincia de Anta.



La ceremonia de culminación del proyecto realizada el domingo 16 de febrero se inició con una ceremonia ancestral liderada por las autoridades comunales, y contó con la participación de las autoridades provinciales de Anta. En el evento el alcalde de la provincia, Elías Ccollatupa, aseveró: “Nosotros queremos trabajar de la mano con las comunidades por nuestro Buen Vivir, debemos apoyarnos para criar bien los ojos de agua… convoco a la comunidad Villa del Carmen para dialogar sobre sus prioridades, tenemos plantas forestales y les vamos a entregar. Para el siguiente año vamos a forestar más de 10 mil hectáreas, con plantas que cuidan y protegen el agua”.

 

Hay muchos trabajos por hacer para fortalecer el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas para cuidar y proteger los ojos de agua, estos trabajos se han realizado con aporte económico del proyecto comunitario y sobre todo con el trabajo colectivo de la comunidad. Reconocemos el acompañamiento de las directivas de FEMCA y demandamos el compromiso del alcalde de la municipalidad provincial de Anta”, resaltó Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP.

 



Por su parte, Nancy de la Torre, presidenta de FEMCA, remarcó el trabajo comunitario para la entrega de la semilla del proyecto comunitario. “Hoy vemos a toda la comunidad con su vestimenta y sus costumbres. El proyecto ha aportado a fortalecer la identidad, el Buen Vivir, el ayni, el trabajo comunal”, sentenció.    



Este proceso se realiza en el marco del proyecto “Navegador Indígena. Hacia el pleno y efectivo reconocimiento y realización de derechos de los Pueblos Indígenas”, implementado por ONAMIAP en alianza con El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y el apoyo de la Unión Europea.

Comentários


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page