top of page

Pronunciamiento de organizaciones contra archivo del informe de derrames

Foto del escritor: onamiaponamiap

Más de 60 organizaciones se pronuncian sobre Informe de Derrames de Petróleo archivado por el Congreso* Mediante un pronunciamiento publicado en el Diario La República, 63 organizaciones de la sociedad civil y movimientos ciudadanos se pronunciaron por el archivo del Informe de la Comisión Investigadora Multipartidaria para determinar las responsabilidades de los funcionarios y personas naturales e instituciones públicas y privadas que resulten responsables por los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano. Dicho informe fue puesto en debate del pleno el 15 de mayo; lamentablemente, con 15 votos en contra y 22 abstenciones, los parlamentarios y parlamentarias, de mayoría fujimorista, decidieron archivar dicho informe. En su pronunciamiento las organizaciones señalan que este archivo es lamentable ya que el informe no sólo tenía a cargo señalar las diversas responsabilidades, sino también dar recomendaciones a las instituciones ambientales para prevenir futuros crímenes ambientales de este tipo. Puede leer el pronunciamiento a continuación:

PRONUNCIAMIENTO

Frente al informe sobre derrames de petróleo en el oleoducto Norperuano archivado por el Congreso y las expresiones racistas de congresistas Las organizaciones indígenas, de la sociedad civil y movimientos ciudadanos abajo firmantes, nos pronunciamos respecto al reciente archivo del informe sobre derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano, elaborado por una comisión investigadora del Congreso de la República, y las lamentables expresiones racistas de algunos congresistas. Al respecto, expresamos lo siguiente:

  1. Lamentamos la falta de compromiso de la mayoría parlamentaria con los derechos de los pueblos indígenas, en especial los de la Amazonía. Esta falta de compromiso se ve reflejada en la decisión de archivar el informe de la Comisión Investigadora Multipartidaria para determinar responsabilidad por los derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano, cuyo objetivo era, además de señalar las responsabilidades de los incidentes ambientales, formular recomendaciones a las instituciones del Estado y a Petroperú para que se garantice la remediación de los sitios contaminados, y se implementen parámetros, metodologías y protocolos para prevenir nuevos derrames que involucran dicha infraestructura.

  2. Expresamos nuestro rechazo a las expresiones discriminatorias de algunos congresistas que, en su desconocimiento de la realidad indígena amazónica y de las legítimas demandas de los pueblos, tienen una lectura simplista de la problemática y reproducen los discursos racistas de la industria petrolera y los medios de comunicación, lo que genera mayores conflictos y enfrentamientos entre peruanos y peruanas. Lamentamos además que, existiendo representatividad amazónica en el Congreso de la República, estas expresiones racistas y lejanas de la compleja realidad en la Amazonía no hayan sido decididamente refutadas ni recibido exigencia de rectificación.

  3. Lamentamos también que con el archivo del informe, se deje de lado uno de los problemas más graves: la falta de remediación ambiental integral de los sitios contaminados e impactados. La irresponsabilidad de la empresa Petroperú a este respecto no sólo atenta contra el ambiente, sino también vulnera los derechos a a la salud, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas, cuya supervivencia depende de los territorios que hoy están afectados. Según el informe, se registraron 36 derrames de petróleo entre 2016 y 2018, los que dañaron por lo menos 141,5 hectáreas de territorios comunales.

  4. Exigimos que Petroperú cumpla con sus responsabilidades ambientales y administrativas. Hasta ahora, los vacíos legales e institucionales y la débil fiscalización de la que da cuenta el informe son los que permiten mantener un status quo de contaminación e incumplimiento de la mejora en la infraestructura y su vigilancia. En efecto, el informe del congreso señala las distintas responsabilidades incumplidas por Petroperú, que incluyen el faltas al reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por DS-081-2007-EM, por las cuales entidades como OEFA y OSIRNERGMIN han impuesto más de 30 millones de soles en multas y sanciones.

  5. Exigimos que Petroperú cumpla con su obligación de actualizar el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) del Oleoducto Norperuano, para que se adecúe a estándares ambientales más altos y así prevenir y evitar más derrames en el futuro. Exigimos que dicha actualización del IGA sea consultada con los pueblos indígenas afectados.

  6. Exhortamos a las entidades competentes como OEFA, en materia ambiental, y OSINERGMIN, en materia de seguridad y mantenimiento de ductos, a tomar las medidas necesarias de prevención, control y seguimiento de las emergencias suscitadas a causa del deterioro del Oleoducto Norperuano.

  7. Exigimos al congreso que levante el archivo, y a las diferentes entidades del gobierno que tomen en cuenta las conclusiones del mismo, sobre todo en lo que refiere a las responsabilidades de Petroperú frente a los derrames.

  8. Exigimos que se garantice la seguridad al ambiente para los pueblos indígenas amazónicos, y que los informes y estudios de riesgo del ducto sean de conocimiento público, para que OEFA y los programas de monitoreo ambiental comunitario hagan seguimiento a dichas partes de la infraestructura. Las organizaciones que suscriben este pronunciamiento reiteramos nuestro compromiso por la protección de los bosques y por la lucha por los derechos de los pueblos indígenas amazónicos a salud y ambiente sano. FIRMAN:

  9. Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios PUINAMUDT

  10. Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú ORPIAN-P

  11. Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca ACODECOSPAT

  12. Federación Indígena Quechua del Pastaza FEDIQUEP

  13. Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes FECONACOR

  14. Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico Fronterizo de Perú y Ecuador OPIKAFPE

  15. Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís GTANW

  16. Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú ONAMIAP

  17. Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú Equidad

  18. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP

  19. Earth Rights International

  20. Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible

  21. Oxfam en Perú

  22. DEMUS

  23. Amnistía Internacional

  24. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

  25. Cooperacción

  26. FEDEPAZ

  27. Articulación Feminista Marcosur

  28. Asociación de Servicios Educativos Rurales SER

  29. Servicios de Comunicación Intercultural Servindi

  30. Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos – Arequipa CEPRODEH

  31. Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH

  32. Subcomisión de Justicia y Paz – Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos

  33. Flora Tristán

  34. Movimiento Manuela Ramos

  35. Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP

  36. Derechos Humanos Sin Fronteras

  37. Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

  38. Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno DHUMA

  39. Vicaría de Jaén

  40. Grufides

  41. Forum Solidaridad

  42. Instituto Runa

  43. Cultura Awajún

  44. Femucarinap – Puno

  45. Organización de Mujeres Feminista Awqa Warmi

  46. Ni Una Menos Puno

  47. Colectivo por la Igualdad de Género Piura

  48. Codispas Huaraz

  49. Movimiento Jatarishun

  50. CPM Micaela Bastidas Trujillo

  51. Paro Internacional de Mujeres -Perú

  52. Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático

  53. Alianza Arkana

  54. TierrActiva

  55. CUENCAS – Red de Asuntos Amazónicos

  56. Sosten.ibles

  57. Asociación Cultural Maizal

  58. Foro Juvenil de Izquierda (FJI)

  59. Colectiva AQP Feminista

  60. Marcha Mundial de Mujeres

  61. Lesbianas Independientes Feministas Socialistas LIFS

  62. Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático GIMCC

  63. Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana

  64. Musuqkuna – Ayacucho

  65. Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional

  66. CiberAmazonas

  67. Tomate Colectivo

  68. Amazonía Mia Latinoamérica

  69. AmazonArte Perú

  70. Rodando.pe

  71. Actibicimo

Kommentare


bottom of page