top of page
Foto del escritoronamiap

Organizarnos para combatir todas las formas de violencias





La organización de las mujeres indígenas es indispensable para combatir las múltiples violencias que enfrentamos, señaló Hilda Pérez Mancori, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Asháninkas de la Selva Central (OMIASEC) y vicepresidenta de ONAMIAP. Fue en los talleres de género, justicia y sanación que realizamos en el distrito de Pichanaki, región Junín.

Estos talleres, desarrollados en el marco del proyecto Voz y Liderazgo de las Mujeres, tuvieron una duración de dos días cada uno y reunieron a un total de 22 lideresas indígenas de OMIASEC, base de ONAMIAP.

En ellos, las lideresas identificaron diversos tipos de violencia y compartieron sus experiencias y las de las mujeres indígenas de su comunidad. Una de ellas confesó haber sufrido violencia física de parte de su esposo: “He sufrido maltrato por la persona que yo elegí para ser el padre de mis hijas, no solo a mi sino hacia ellas, lamento mucho esa decisión. Por eso me separé. Ahora trabajo duro para ellas”.

Otra forma de violencia que identificaron las participantes fue el racismo ejercido por los colonos que ingresan a sus comunidades: “A nosotras no nos dicen asháninkas, nos llaman charapas, ñañitas, campas, chunchas. A veces un limeño viene y te dice te voy a mejorar la raza, como si su raza fuera superior y la de nosotras la peor”.

Hilda Pérez Mancori, además de enfatizar la importancia de la organización de mujeres indígenas para combatir todas las violencias que sufrimos, ratificó su compromiso: “Lo que vamos a hacer desde las bases es hacerles conocer a las mujeres sus derechos. Tenemos que ir a las comunidades lejanas y aplicar todo lo que nos están enseñando. Hay que ser mujeres valiosas y luchadoras”.

Estos talleres fueron realizados con el apoyo de CUSO Internacional y el Gobierno de Canadá.

Comentários


bottom of page