top of page

Nos organizamos para resistir: juventudes indígenas en defensa de la autoidentificación y nuestros derechos

En un contexto donde el Estado busca borrar nuestra existencia, nos reunimos para fortalecer nuestras voces, reivindicar nuestras luchas ancestrales y defender nuestra identidad como pueblos indígenas.


Del 27 al 30 de marzo, las juventudes indígenas de ONAMIAP nos reunimos en Lima en la Laboratoria "Semillas del Futuro Ancestral", un espacio de encuentro, reflexión política y acción para fortalecer nuestra identidad, organizarnos políticamente y alzar nuestras voces frente al avance de leyes coloniales que amenazan nuestros derechos como pueblos indígenas.


Participamos representantes de diversas regiones del país, como Cusco, Puno, Huancavelica, Loreto, Junín, Ayacucho, Apurímac y Ucayali, quienes compartimos las memorias y luchas de nuestros territorios. Reflexionamos sobre la importancia de que se reconozca a los pueblos indígenas, por ejemplo, para acceder al derecho de la consulta previa, esencial para la defensa de nuestros territorios, recursos y vidas.


Juventudes indígenas de diversas regiones del país en lucha y resistencia
Juventudes indígenas de diversas regiones del país en lucha y resistencia

Reflexionamos sobre cómo esta coyuntura política adversa, se viene profundizando, mediante el paquetazo legislativo, reduciendo los controles sobre las actividades extractivas, criminalizando nuestras luchas, y obstaculizando el litigio con el Estado. Este paquetazo legislativo, sumado al contexto político adverso, pone en riesgo nuestros derechos colectivos.

Discutimos la modificación unilateral de la pregunta del INEI para los Censos 2025, que incluye categorías como “mestizo” y “blanco” en una pregunta de autoidentificación étnica. Denunciamos este acto como parte de una estrategia sistemática para borrarnos como pueblos indígenas, pues sin datos no hay políticas, y sin reconocimiento, no hay derechos.


Reafirmamos que la autoidentificación no es un trámite ni una etiqueta, sino una decisión política que defendemos con memoria y organización. Reconocernos como pueblos indígenas es el primer paso para ejercer nuestros derechos colectivos y defender nuestros territorios, saberes y formas de vida.


Desde nuestras realidades territoriales, compartimos las problemáticas diarias que enfrentamos: el avance minero, el machismo, el maltrato a las mujeres cuidadoras, la falta de salud intercultural, el racismo en la educación, el abandono del Estado y la falta de espacios de participación real para la juventud indígena. Frente a estos desafíos, seguimos construyendo estrategias colectivas para continuar nuestra resistencia.

Juventudes indígenas de Puno y Selva Central compartiendo saberes de sus pueblos originarios
Juventudes indígenas de Puno y Selva Central compartiendo saberes de sus pueblos originarios

Comunicar desde nuestros territorios como posición política

En la Laboratoria, también fortalecimos nuestras capacidades comunicativas, utilizando herramientas de imagen, sonido y narrativa, siempre desde nuestra identidad y con un objetivo claro: posicionar nuestras voces para defender la vida. A través de talleres prácticos y espacios de conexión con nuestras raíces, aprendimos a construir nuestras propias narrativas en el marco de la campaña "Nuestras Raíces Cuentan", nuestra respuesta a las estrategias del Estado que, con leyes regresivas, buscan negar nuestra existencia, limitar el acceso a derechos colectivos y debilitar nuestras autonomías territoriales.


La espiritualidad fue el hilo conductor de nuestros procesos, conectándonos con nuestras ancestras y recordándonos que nuestra lucha es parte de una resistencia histórica. Cada palabra compartida y cada historia contada desde nuestra verdad es una semilla de resistencia.

Nos organizamos y salimos a las calles

El último día del encuentro, nos preparamos para participar en el plantón frente al Ministerio de Cultura. Con nuestras banderolas, carteles y arengas, salimos con fuerza y decisión en defensa de nuestro derecho a la autoidentificación y en rechazo a la manipulación de la pregunta del INEI. Además, exigimos al Ejecutivo que observe la llamada Ley Mordaza, que limita nuestro acceso a la justicia frente a las violaciones de derechos cometidas por el Estado. 


Jóvenes indígenas se manifiestan frente al Ministerio de Cultura en defensa de sus derechos
Jóvenes indígenas se manifiestan frente al Ministerio de Cultura en defensa de sus derechos

Lo sembrado en estos días seguirá creciendo. Cada iniciativa, cada historia contada desde nuestra voz y cada acción que desafíe el olvido y la exclusión será una semilla de resistencia. Como juventudes de ONAMIAP, seguimos alzando nuestra voz y haciendo que nuestras raíces cuenten.

Nos quieren borrar, pero aquí estamos. Somos pueblos indígenas. Somos historia. Somos presente y futuro.


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page