Fortalecemos nuestras voces para defender la Madre Naturaleza y exigir el respeto de nuestros derechos
- onamiap

- 14 ago
- 2 Min. de lectura
Durante el mes de agosto, ONAMIAP culminó el Módulo 2 de los talleres “Crisis climática y herramientas para la defensa de la Madre Naturaleza”, desarrollados en Pichanaqui con nuestra base OMIAASEC y en Pucallpa con ORDEMI.
El objetivo de estos espacios fue fortalecer las capacidades de las lideresas y líderes indígenas para reconocer, promover y ejercer los derechos de la Madre Naturaleza, así como usar de manera efectiva las herramientas existentes para su defensa y protección. Las jornadas combinaron exposiciones, análisis de casos, dinámicas participativas y ejercicios prácticos de vocería política.
En Pucallpa, las lideresas del pueblo shipibo identificaron graves problemáticas que amenazan la vida en sus territorios:
· Tala ilegal y deforestación por parte de empresas.
· Contaminación de ríos y concesiones forestales otorgadas sin consulta previa.
· Amenazas, denuncias y persecución contra quienes defienden la Madre Naturaleza.
En Pichanaqui, las denuncias señalaron la invasión de empresas sin autorización, concesiones que dividen a las comunidades, explotación de monocultivos, violencia contra defensores y ausencia de consulta previa.
Frente a esta realidad, se revisó a detalle el Convenio 169 de la OIT y sus principales derechos, cuyo objetivo es proteger y garantizar el respeto a los pueblos indígenas. Asimismo, se presentó el Mecanismo Intersectorial para Personas Defensoras, que activa el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT) impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
Sin embargo, las participantes identificaron serias limitaciones en su aplicación:
El número telefónico oficial se encuentra desactualizado.
Las oficinas están ubicadas lejos de las comunidades y muchas autoridades carecen de capacitación.
El envío de solicitudes por internet es inviable debido a la falta de conectividad y dispositivos.
La principal crítica fue que este mecanismo no se adapta a las realidades de los pueblos indígenas.
De igual forma, se analizó el Acuerdo de Escazú y sus derechos principales. Las y los participantes coincidieron en que su ratificación en el Perú es urgente para garantizar el acceso a la información, asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones de poder y mejorar el acceso a la justicia ambiental.
“El Estado habla de protegernos, pero no llega hasta nuestras comunidades. Necesitamos canales actualizados, autoridades capacitadas y consulta previa antes de decidir sobre nuestros territorios”, afirmó una lideresa.
Otra participante expresó:
“El Estado y las empresas privadas nos trata como animales, sin derechos. Nos asesinan y no hay justicia. Somos ignorantes, un obstáculo. Necesitamos que nos reconozcan como sujetos de derechos, con representación de mujeres indígenas y respeto a nuestros derechos colectivos e identidad”.
Los talleres cerraron con pronunciamientos colectivos que exigieron:
Respeto a los tratados internacionales.
Sanción a los responsables de los daños a la Madre Naturaleza.
Protección urgente a las personas defensoras.
Estos encuentros no solo fortalecieron herramientas para la protección de la Madre Naturaleza, sino que también consolidaron la capacidad de lideresas y líderes indígenas para transformar sus luchas en acciones políticas concretas.






























Comentarios