La crisis climática es causada por el sistema económico que destruye a nuestra Madre Naturaleza. Frente a ello, las mujeres indígenas fortalecemos nuestros conocimientos para exigir al Estado que garantice el ejercicio de nuestros derechos colectivos e individuales y el respeto de todas las vidas.
Hay un desequilibrio del calendario andino / amazónico; los tiempos de siembra y cosecha se alteran, hay inundaciones, sequías, plagas que impactan con mayor fuerza en los pueblos indígenas. Nuestras chacras se vuelven improductivas y perdemos nuestra soberanía alimentaria.
En Selva Central y Ayacucho, el cambio climático se evidencia en el deterioro de nuestra Madre Naturaleza. Son cerca de 150 concesiones mineras otorgadas sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado a las comunidades quechuas de Ayacucho, concesiones que ocupan el 26.1% del territorio de la región. Entre las consecuencias de este extractivismo en la región están la pérdida de agua, la infertilidad de la tierra, lapérdida de la biodiversidad. En el distrito de Pichanaqui, en la Selva Central, se expande la explotación de monocultivos, el empobrecimiento del suelo y la tala indiscriminada de árboles.
Frente a ello, desde las bases de ONAMIAP, la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho – FEREMIA y la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central – OMIAASEC, hemos impulsado la creación de las respectivas Plataformas Climáticas Regionales de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático, para gestionar, articular, sistematizar y hacer seguimiento a las propuestas de políticas, planes, programas y medidas de adaptación y mitigación.
En este marco, del 20 al 24 de mayo realizamos los talleres “Incidencia política para enfrentar el cambio climático”, con el objetivo de fortalecer la posición política de las lideresas de ONAMIAP para construir colectivamente nuestros planes de incidencia.
Durante estos talleres, coincidimos en la importancia de mantener una postura política firme frente a estas problemáticas. Para lo cual es clave que las mujeres y los pueblos indígenas nos organicemos para influir en las decisiones de los actores vinculados al poder del Estado para la exigencia de nuestros derechos individuales y colectivos.
Es nuestro derecho como mujeres y pueblos indígenas participar en el fortalecimiento de nuestros modos de vida (Buen Vivir) a nivel económico, social, cultural y político y así dar continuidad a nuestras propias historias, luchas y resistencias.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Economías emancipadoras para garantizar nuestra gobernanza territorial integral ancestral y soberanía alimentaria”, implementado por ONAMIAP con el apoyo de RRI.
Commentaires