top of page

Tierra y Territorio

Dentro del marco de la política extractivista de los últimos gobiernos, el territorio de los pueblos indígenas andinos y amazónicos es amenazado por las concesiones mineras y petroleras, adjudicado gran parte del territorio nacional a propietarios corporativos o individuales, incluso superponiendo las concesiones a comunidades indígenas lo que refleja lo caótico del proceso y la expresión de la ausencia de políticas y planes de ordenamiento territorial. A esta situación, se suma el hecho que, según la Constitución, el subsuelo no es del pueblo indígena sino del Estado lo que no nos permite disponer de estos territorios, pese a que es contradictorio de acuerdo a la cosmovisión de los hombres y mujeres indígenas, para quienes el territorio es una integralidad, no sólo una parte.


La concesión es una permanente amenaza a la integridad del territorio y de la población, pues las fases de exploración y explotación, significa que las comunidades enteras sean arrancadas de sus lugares de origen, deban trasladarse o sean sometidas a presiones para la compra de la tierra en condiciones de negociación desventajosas para las comunidades.

La actual Ley de Consulta Previa tampoco garantiza una consulta previa, libre e informada en los procesos de concesión, lo cual coloca a los pueblos y sus territorios en situación de vulnerabilidad y escasa garantía de derechos. A esta situación, se agrega la inexistencia de unas políticas de ordenamiento territorial y la ausencia de procesos de zonificación ecológica y económica (ZEE) que sean participativos y que tomen en cuenta las diferentes visiones y experiencias que tenemos las mujeres y los hombres indígenas en relación al territorio.

Un punto que hay que relevar es que no se está desarrollando una transmisión intergeneracional sobre los límites y recursos del territorio, por lo que las nuevas generaciones van perdiendo el conocimiento sobre el mismo, a lo que se agrega la deficiente georeferenciación, lo que está incidiendo en la pérdida de la memoria colectiva.

Entradas Recientes

Ver todo

Para las mujeres indígenas, nuestros bosques son fuente de alimentos, de medicinas, de materiales y de espiritualidad. Por ello, los cuidamos en retribución de todo lo que nos dan. Esta relación y con

bottom of page