top of page

Por Jovi y Jorge: haciendo memoria por el Buen Vivir y la Vida Plena.

Foto del escritor: onamiaponamiap

¿Alguien recuerda a Jovi Herrera Alania (21) y Jorge Huamán Villalobos (19)? Un día como hoy hace 6 años estos dos jóvenes, que pudieron ser nuestros hijos, murieron carbonizados en un conteiner que fungía de taller en el centro comercial las Malvinas. El feroz capitalismo que vivimos en países como el nuestro naturaliza la absoluta desprotección de los derechos laborales, imponiendo jornadas laborales de 12 horas encerrados en contendedores con cadenas y candados acerados. Casi sin disponibilidad siquiera para ir al baño. La tan promocionada "productividad" en su máxima expresión.


El centro comercial las Malvinas funcionaba hace muchos años a vista y paciencia de las autoridades. En la azotea habían apilado conteiners que formaban hasta 4 pisos, en los que funcionaban talleres. Ahí trabajaban Jovi y Jorge en la más absoluta desprotección, como miles y miles de peruanos y peruanas que ante la necesidad se ven forzados a aceptar estas condiciones. ¿Realmente somos libres? ¿Realmente todos y todas podemos elegir dónde y cómo trabajar? ¿Qué libertad defienden el grupo de “la resistencia” o de los libertarios?

Jovi y Jorge representan a cada uno de nosotros y nosotras, los hijos e hijas de los pueblos. Su muerte no puede pasar desapercibida. Ellos son el símbolo de nuestra lucha por nuestros derechos individuales y colectivos. Son tan importantes como Inti y Bryan. Sus muertes son igualmente injustas. No los olvidemos. 


Ese 22 de junio del 2017 el centro comercial las Malvinas ardió a más de 2000 grados centígrados. Al tercer día pudieron rescatar los restos óseos de Jovi y Jorge. Una expresión escandalosa de la explotación laboral país y de un Estado que no garantiza sino vulnera los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.


La narrativa que impusieron los medios de comunicación fue responsabilizar a la "informalidad", dando como solución la intervención de entidades que resguardan ese mismo sistema laboral. 

ONAMIAP cuestiona las doctrinas del “desarrollo”, el crecimiento infinito que viene destruyendo nuestros territorios y nuestras vidas, y el disfraz de "sostenible, verde, ecoamigable" con el que encubren su lógica perversa y depredadora. Como mujeres indígenas que apuestan por el Buen Vivir y la Vida Plena tenemos claro que este dominante sistema económico, político y social engendra violencias para mantenerse y profundizarse. 


Que lo que pasó con los Jovis y Jorges del mundo nos rete a reflexionar sobre el horizonte al que caminamos, por quienes ya no están en cuerpo presente, por quienes vienen y por quienes aún resistimos para existir. La memoria no solo pasa por recordar a nuestros héroes y heroínas, sino también por hacer frente al sistema de opresión, denunciarlos exigir justicia, reparación y garantías de no repetición.

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page