La Organización de Mujeres Indígenas Shiwilu y las Escuelas de DerechosHumanos “Valentía Shiwilu” tomaron Jeberos al grito de ¡Papinku uk' ku' lusa' tullisa'!
- onamiap
- 11 jun
- 4 Min. de lectura

El pueblo Shiwilu continúa construyendo caminos de resistencia y memoria mediante el fortalecimiento de su identidad cultural y territorial. Desde hace meses, la Organización de Mujeres Indígenas Shiwilu de Jeberos (OCIDMUSHI) —base de ONAMIAP en Loreto— impulsa un proceso pedagógico-comunicacional dirigido a jóvenes, niñas, niños y mujeres de Jeberos y comunidades vecinas como San Antonio de Rumiyacu y Vista Alegre, con el objetivo de reafirmar con orgullo el ser indígena, el ser Shiwilu. Este proceso se desarrolla a través de la Escuela de Derechos Humanos para Jóvenes Indígenas, un espacio de formación donde infancias, adolescencias y mujeres exploran temas como la autoidentificación, los derechos colectivos, la defensa del territorio, la revalorización de la lengua Shiwilu y el rol de las mujeres en la historia del pueblo. A través de metodologías participativas, actividades plásticas, audiovisuales y espacios de diálogo, las participantes construyen nuevas formas de descubrir y narrar tanto las historias de su pueblo como las propias.
EL AUDIOVISUAL TEJE Y CONECTA

En Vista Alegre, se concluyó el Taller Integrativo de Derechos Humanos con un gran Cine Foro Amazónico, donde niñas, niños, jóvenes y adultos se encontraron para reflexionar sobre las diversas historias de los pueblos amazónicos y la importancia de defender a la Madre Naturaleza, así como de autoidentificarse como parte de los pueblos indígenas. Esta experiencia se replicó en la Institución Educativa Primaria Bilingüe N.° 22 de Jeberos, donde más de 60 estudiantes participaron en un espacio de diálogo. A partir de animaciones, las y los más pequeños compartieron sus opiniones y reconocieron cómo esas historias también estaban presentes en su comunidad. En la Escuela de Derechos Humanos para Infancias se realizó el Taller de Stop Motion, en el que niñas y niños crearon pequeñas animaciones basadas en personajes mitológicos Shiwilu. A través del dibujo, las manualidades, la fotografía y, sobre todo, su imaginación, transformaron relatos orales en piezas audiovisuales. Y porque las voces Shiwilu tienen mucho por decir, nace el primer TikTok de Juventud Shiwilu, donde chicas y chicos de la Escuela de Derechos Humanos hablan del orgullo de autoidentificarse, de encontrar sus raíces en los elementos culturales, en el esfuerzo por revitalizar su lengua y en la memoria que las sostiene. Además, con convicción y alegría, comenzó el Taller Virtual de Radio Comunitaria, un espacio donde los y las participantes exploran lo técnico, expresivo y político del sonido: detenerse a escuchar a su comunidad, y grabarla. Así se fortalece la comunicación comunitaria, con la fuerza de las juventudes, la memoria de nuestras mayoras y la historia de nuestro pueblo.
UN MURAL A MUCHAS MANOS

Durante ocho días, jóvenes de la Escuela Básica y Avanzada de Derechos Humanos abrazaron la propuesta de construir un mural colectivo. El proceso pasó de la idea al papel, y del papel a las paredes de Jeberos. En él se pintaron el amanecer, el atardecer y el anochecer amazónicos; la fauna y la flora cobraron vida en distintos colores y matices, y el río se volvió un lazo que une todo. Esta intervención colectiva provocó múltiples reflexiones y emociones. Después del primer día, Oliver, de 15 años, dijo: "Nunca pensé que podría pintar un mural como un profesional. Cuando lo terminemos quiero que me hagan una foto, y luego otra con Paul, para que quede para cuando sea viejito". Vecinas y vecinos también se acercaron: algunos registraron el proceso, otros conversaron con los y las jóvenes, alentándoles, felicitándoles y compartiendo la emoción de ver una parte del territorio inmortalizada por sus miradas. Con la frase “NUESTRAS RAÍCES CUENTAN” y su traducción al shiwilu —¡Papinku uk' ku' lusa' tullisa'!—, con nuestros elementos culturales, la iconografía, la diversidad de la flora y la consigna “PROTEJAMOS LOS BOSQUES”, se inauguró el primer mural de las Escuelitas de Derechos Humanos.
LAS ESCUELITAS “VALENTÍA SHIWILU” TOMAN LA PLAZA AL GRITO DE ¡NUESTRAS RAÍCES CUENTAN!

Con todo y con lluvia, cerramos este ciclo con la Feria Nuestras Raíces Cuentan, donde se expusieron los trabajos realizados durante los diferentes procesos de las Escuelitas de Derechos Humanos. La plaza de Jeberos se llenó de proyecciones, fotografías, dibujos, frases, mapas, cartografías, cuadros, relojes, ríos de la vida, bordados, pates tallados, canastos tejidos e incluso una mesa de degustación con platillos elaborados a partir de diferentes tipos de yuca de la zona. Construida y sostenida junto a las y los jóvenes, niños y niñas de las Escuelitas, la feria no solo fue una muestra, sino un lugar de encuentro, de compartir lo aprendido y lo recordado. Nos acompañaron sabios y sabias de los Sábados Ancestrales, el director de la EIB N.° 22, padres y madres de familia, y muchos hermanos y hermanas de la comunidad que se acercaron a conocer lo trabajado en la pequeña maloca reconstruida en el centro de la plaza. La alegría y la música no dejaron de sorprendernos. Las niñas y niños cerraron este gran día con un número sorpresa en el que invitaron a pandillar a parte de la comunidad asistente. Así, bajo la lluvia y entre risas, nos despedimos de esta etapa de la Escuela de Derechos Humanos, de lo construido durante este tiempo en el territorio Shiwilu. Nuestra feria nace y se fortalece desde la campaña #NuestrasRaícesCuentan, en un momento clave para fortalecer la autoidentificación como pueblo indígena, de cara al Censo Nacional 2025, un proceso fundamental para reafirmar nuestra identidad y defender nuestros derechos colectivos.
RECONOCIMIENTO Y TERRENO
Finalmente, en un acto de diálogo político, OCIDMUSHI se reunió con el alcalde distrital de Jeberos, quien reconoció la labor de la organización y oficializó la donación de terrenos para fortalecer las acciones formativas y comunitarias en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, la institución mostró un interés genuino por articular esfuerzos de cara al #Censo2025.

Reafirmamos que nuestras voces no se callan, se multiplican.
¡Papinku uk' ku' lusa' tullisa'!
¡Nuestras raíces cuentan!
Comments