top of page

ESTADO NO GARANTIZA DERECHOS DE COMUNIDADES QUECHUAS DE COTABAMBAS

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • 22 jun 2022
  • 2 Min. de lectura

Durante el mes de mayo, las comunidades campesinas de Chuyllullo, Chiskahuaylla y Acpitan respondieron el cuestionario comunitario del Navegador Indígena para analizar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estas comunidades quechuas están ubicadas en el distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas de la región Apurímac. 


Las comunidades indicaron que el cambio climático y la contaminación producida por la minería impacta a todas las comunidades aledañas. El Estado ha concesionado nuestros territorios sin habernos consultado y en algunos casos la autoridad municipal firma permisos y licencias a empresas para el ingreso a nuestros territorios sin pedir nuestro consentimiento.


Hay presencia de polvareda en los pastos naturales, la variedad de la flora y fauna se reduce, hay especies que están desapareciendo como la retama, la rana, puron qoe entre otras, desaparece la variedad de peces en el río, existe baja producción agrícola en los terrenos secanos por la carencia de aguas de lluvia y clima frío. 


El rio está siendo dinamitado en la parte baja de estas tres comunidades y hay un relleno sanitario en la parte alta de la comunidad de Acpitan por la zona de Qoyllur-rumana (donde habitaron los primeros pobladores en el periodo lítico de la era preinca) donde la mina vierte sus desechos sin el consentimiento de la comunidad. 


Los caudales de los ríos y riachuelos han variado, están contaminados. Las municipalidades iniciaron la construcción de un proyecto de riego que nunca culminó y que no pagó a los trabajadores, alquileres, ni alimentación a los proveedores. Este proyecto fue paralizado por la gestión actual sin justificación ni información. Incluso la comunidad de Acpitan logró culminar una parte con recursos autogestionados y las autoridades municipales lo informaron como gasto público.


Las mujeres somos las más afectadas por la inseguridad alimentaria y por el acceso limitado a fuentes de agua de calidad para consumo humano. El tejido de prendas de fibra natural se ve perjudicado porque la lana de oveja está muy deteriorada por el polvo, si se compra de fuera su costo es alto y no es rentable. La migración de nuestros jóvenes del campo a la ciudad contribuye a la aculturación y pérdida de identidad.


Otra vulneración a nuestros derechos es la falta de acceso a salud y educación por carencia de infraestructura y de personal adecuado en número y especialidad. Además, no accedemos a instituciones judiciales y registrales por la lejanía, por desconocimiento de derechos, falta de asesoría y falta de economía.


Sumado a todo ello, las instituciones católicas y cristianas también han logrado ingresar a nuestro territorio y apropiarse de espacios para la construcción de templos y otros. Su discurso religioso impacta en nuestra espiritualidad porque califica de pecado nuestras ceremonias y rituales. 


ONAMIAP monitorea ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas quechuas con el apoyo de la Fundación Ford, en el marco del proyecto “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada; y el pleno ejercicio de sus derechos a la participación”.

 
 
 

Comentários


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page