top of page

VOCES SHIWILU EN DEFENSA DE LA MADRE NATURALEZA

  • Foto del escritor: onamiap
    onamiap
  • hace 1 minuto
  • 3 Min. de lectura

La temporada de lluvias en el Alto Amazonas continúa y debido a la crisis climática que vivimos mundialmente, estas se traducen en grandes inundaciones donde hermanos y hermanas sufren las consecuencias. Desde OCIDMUSHI -base de ONAMIAP en Loreto- viajamos junto a las Brigadas de Salud de Jeberos para conversar con las autoridades de cada comunidad, recoger testimonios, doblegar fuerza y hacer una denuncia pública.En  asambleas los hermanos y hermanas nos relataron que, como todos los años, la creciente ha arrebatado todas las cosechas, que las enfermedades cutáneas, respiratorias y digestivas han estado presentes en las y los más pequeños. Y que este año la creciente del agua vino acompañada de un olor fétido precedido por la muerte masiva de peces de la zona y una presencia grasosa en el río, sin embargo el pozo perforado y el acceso al agua potable sigue siendo un proyecto que se vuelve a postergar. 


Mayra Macedo, presidenta de OCIDMUSHI, viajando por el río Aipena rumbo a Vista Alegre
Mayra Macedo, presidenta de OCIDMUSHI, viajando por el río Aipena rumbo a Vista Alegre

En comunidades como San Francisco de Algodonal y Vista Alegre, los establecimientos de salud afirman contar con los medicamentos básicos, en caso de Nuevo San Francisco exigen se implemente y abastezca el botiquín de la comunidad. En todos los casos, de existir una situación de emergencia, todas las comunidades deben viajar aproximadamente 5 horas de manera fluvial hacia el distrito de Jeberos.  Por ello, es necesario una respuesta que atienda pero también trascienda la coyuntura y que de una solución estructural, es así que realizamos una demanda pública en redes, acercamos una carta informando lo urgente de la situación a la Municipalidad Provincial de Yurimaguas y PEDAMAL.


También acompañamos el rescate de Amana, una tigrilla bebé que se encontraba en Nuevo San Francisco y que luego de dar aviso a GERFOR, fue llevada para ser atendida. Como muchos otros animales que son sacados de su hábitat,  Amana no resistió. Su historia refleja otras consecuencias de la crisis, donde el desplazamiento de nuestros hermanos del monte los expone al tráfico ilegal. 



En paralelo, seguimos trabajando desde nuestras Escuelas de Derechos Humanos para Jóvenes Indígenas ‘Valentía Shiwilu’ el fortalecimiento de nuestra identidad y la defensa de nuestro territorio. Es así, que en el marco del Día Internacional de la Tierra, chicos y chicas impulsaron el Cine Foro en Defensa de la Madre Naturaleza, siendo un espacio de intercambio con pequeños y grandes, donde el audiovisual fue un puente donde no solo se compartió historias de la amazonía sino que reflexionamos sobre las amenazas que vivimos y cómo nuestras luchas y resistencias de los pueblos se entretejen.



Chicos y chicas de la Escuela de Derechos Humanos viendo el cortometraje ‘Motor y Melodía’ en el Cine Foro en Defensa de la Madre Naturaleza 
Chicos y chicas de la Escuela de Derechos Humanos viendo el cortometraje ‘Motor y Melodía’ en el Cine Foro en Defensa de la Madre Naturaleza 

Nuestra escuelita crece, se expande y abre sus puertas a los y las más pequeñas de la comunidad, así nace la Escuela de Derechos Humanos para Infancias, donde niños y niñas de 8 a 10 años empiezan a abordar temas relacionados con su identidad, sus raíces, su lengua. Por otro lado, se crearon los ‘Sábados Ancestrales’ un nuevo espacio donde nos visitan nuestros abuelos y abuelas y el relato oral es el corazón de cada encuentro; las  juventudes indígenas escuchan a los sabios y sus historias, cómo llegaron a cada saber aquello que nos vienen a compartir, ellos y ellas nos enseñan un poquito de aquello que les ha acompañado toda su vida, es así como hemos ido aprendiendo del tamshi y la partería. Aquí también las  jóvenes que atravesaron la experiencia de formadoras, realizan sus réplicas y empiezan a guiar fragmentos de los espacios pedagógicos con reflexiones en torno a los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de enorgullecernos de nuestras raíces. Reflexiones que empiezan a buscar otro lugar donde difundirse y se siembra el deseo de construir sus propios canales comunicativos en plataformas de redes sociales.


Chicos de la Escuela de Derechos Humanos junto a la sabia Teresa, partera del pueblo shiwilu en un encuentro de ‘Sábados Ancestrales’
Chicos de la Escuela de Derechos Humanos junto a la sabia Teresa, partera del pueblo shiwilu en un encuentro de ‘Sábados Ancestrales’

Finalmente, dimos inicio a los talleres del Fondo Socioambiental, un espacio para la formación y reflexión política de nuestras socias, donde nos volvemos a encontrar para construir estrategias ante el retroceso político que se vive. Desde OCIDMUSHI reafirmamos nuestro compromiso con la vida, el agua, la identidad y la organización de los pueblos. Ante el olvido estatal y las amenazas de un modelo extractivista; respondemos con acciones comunitarias, intergeneracionales y profundamente arraigadas a nuestros territorios.


 
 
 

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page