top of page

Pueblos indígenas sobre programas sociales: exigimos un verdadero enfoque intercultural



El 3 de agosto, las ministras de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, y de Cultura, Diana Álvarez Calderón, suscribieron el Convenio Específico 1, cuyo objetivo es “abrir espacios de coordinación que procuren la implementación del enfoque intercultural y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y población afroperuana, para la construcción de una ciudadanía intercultural, basada en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística del país”, según la nota difundida por el MIDIS.


Para la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAP, es saludable toda medida orientada a establecer el enfoque intercultural en las políticas públicas y garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello, nos permitimos hacer algunos comentarios, observaciones y aportes.


Según el convenio, el Ministerio de Cultura brindará al MIDIS la información de la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios y asistencia técnica en materia de pertinencia cultural y lingüística para la prestación de programas sociales.


Al respecto, como ONAMIAP debemos insistir que la citada base de datos es incompleta y que existe una tenaz resistencia de los organismos estatales para reconocer como parte de los pueblos indígenas a numerosas comunidades campesinas. Consideramos necesario realizar una investigación más profunda de la ascendencia de nuestras comunidades andinas, ya sea como variantes de los quechuas y aimaras o como culturas propias preexistentes incluso a lo que fue el Tahuantinsuyo. Este trabajo debería realizarse con participación de nuestras organizaciones indígenas nacionales.


Sin embargo, hay otro tema más de fondo: el Estado persiste en ver a los pueblos indígenas solo como sujetos de asistencia. Si bien es cierto que las brechas sociales y económicas son más graves para los pueblos indígenas, pero se trata del ejercicio de derechos, no de “servicios sociales”: derecho a educación y salud de calidad y con pertinencia cultural, a participación política, a información sobre todo aquello que nos afecte. Estas son obligaciones para el Estado, no favores ni asistencia social. Hay que cambiar esa visión.


Además, los pueblos indígenas tenemos mucho que aportar: nuestra diversidad cultural, nuestra historia, nuestras lenguas, nuestra manera de relacionarnos en armonía con la naturaleza, nuestra forma de tomar decisiones, los alimentos que brindamos, nuestras experiencias para enfrentar, adaptándonos o mitigando el cambio climático, etc.


Saludamos también el reconocimiento de nuestras personas mayores como transmisores de conocimientos y todo programa orientado a recuperar nuestras lenguas originarias. Pero estos programas deben ir acompañados de políticas públicas más integrales respecto a la adecuación de los servicios públicos: se necesitan profesores y personal médico interculturales y que conozcan nuestras lenguas, que sean intérpretes en todos los espacios. En una palabra, que respeten a nuestros pueblos.


En general, no nos oponemos a los programas de asistencia social en un país como el nuestro, donde las necesidades son gigantescas y las brechas abismales. Pero necesitamos que estos programas –y el conjunto de las políticas públicas– tengan un auténtico enfoque intercultural y de género; que no impacten sobre nuestras formas de vida tradicional ni desconozcan a nuestras instituciones, menos aún que causen conflictos en nuestras comunidades.


Y sobretodo necesitamos que nos reconozca. Que el Estado admita que los pueblos indígenas estamos organizados en comunidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas, pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial y organizaciones de mujeres indígenas. Todos con derechos reconocidos en instrumentos internacionales, jurisprudencia nacional e internacional, la Constitución y las normas del país.

Finalmente, esperamos que en la ejecución del citado convenio entre el Ministerio de Cultura y el MIDIS, los pueblos indígenas tengamos participación, que nuestra opinión sea escuchada y nuestros aportes sean tomados en cuenta.

waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page