top of page

Organizaciones indígenas y Gobierno regional de Junín construyen juntos su institucionalidad climática regional

¡Junín es la segunda región a nivel nacional en instalar la Plataforma Regional de Pueblos Indígenas -PRPICC, para enfrentar el Cambio Climático! Este viernes 11 de abril se instaló la Plataforma y aprobó su reglamento en un evento moderada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio ambiente del Gobierno Regional de Junín y que contó con la participación de autoridades locales e indígenas, en Satipo. 


El viernes 11 de abril, en el centro de Convenciones de Satipo, se instaló la PRPICC en una ceremonia que contó con la participación de autoridades locales e indígenas, moderada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, en su condición de Secretaría Técnica de dicha Plataforma. Además de conformar su Consejo Directivo, también aprobaron su reglamento interno que determina su organización y regula su funcionamiento de conformidad con lo establecido en la Ordenanza Regional N° 377-2023-CRJ/CR. 

Como lo establece la Ley Marco de Cambio Climático, el gobierno debe enfrentar de forma integral (multisectorial, multinivel y multiactor) la crisis climática; esto requiere una planificación participativa, transparente e inclusiva para diseñar políticas y estrategias, reconociendo la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y su rol fundamental en la preservación del territorio integral ancestral y las fuentes de vida de la Madre Naturaleza. 


En América Latina, el único país que tiene conformado esta plataforma nacional de pueblos indígenas para enfrentar la crisis climática es el Perú, integrado por las siete organizaciones indígenas nacionales. Sin embargo, siendo los territorios indígenas los más impactados por la crisis climática, resulta necesario abordar esta iniciativa desde un plano más regional y local.


Como resultado de un trabajo coordinado desde ONAMIAP y liderado por su base organizativa en Junín, la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de Selva Central (OMIAASEC), junto con las instituciones indígenas representativas de la región, se logró aprobar por unanimidad la ordenanza regional N° 337-2023-GRJ/CR. En dicha norma se establece la creación, instalación y funciones de la Plataforma Regional de los Pueblos Indígenas para la gestión del Cambio Climático (PRPICC). 



La Plataforma Regional, institucionalidad indígena en materia de cambio climático, tiene como finalidad la formulación y decisión de políticas, planes, programas y estrategias de acción en la región frente al cambio climático.  


“Junín es la segunda región a nivel nacional que se está implementando la plataforma Climática, después de Ayacucho. Por eso, necesitamos como organizaciones indígenas darle impulso. Hay que ir pensando como organizaciones para reunirnos y elaborar el plan de trabajo. Esta plataforma es muy importante para hacer valer nuestra ciencia y tecnología ancestral”, señaló Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP.


Walter López, gerente regional de Recursos Naturales del GORE-Junín, secretario técnica de la PRPICC, remarcó que se necesita incidir en las medidas de adaptación y mitigación a nivel intergubernamental junto a actores no estatales (como las organizaciones indígenas) para una gestión integral del cambio climático, reconociendo su impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Por su parte, Ketty Marcelo, remarcó que “es importante que desde nuestras organizaciones indígenas y de la Gerencia de Pueblos Indígenas se impulse este proceso porque necesitamos trabajar medidas de adaptación desde nuestra sabiduría ancestral frente a la crisis climática”.



El evento contó con la participación de Walter López, gerente regional de RRNN de Junín; Hilario Clodoaldo, Subgerente de población y pueblos originarios del GORE-Junín; Jhonny García, gerente de desarrollo de la Municipalidad Provincial de Satipo; y también contó con la participación de autoridades indígenas de la región Junín, como Ketty Marcelo, presidenta de ONAMIAP; Élida de la Cruz, vicepresidenta de OMIAASEC; María Isabel Álvarez, secretaria de asuntos femeninos de CCP – Base Junín; Lucinda Quispealaya, miembro de la Federación Agraria de Junín, Palmida Chiricente, presidenta de FECONACA, entre otras autoridades locales e indígenas de la región. En este espacio acordaron seguir impulsando la participación y compromiso de los órganos de gobierno local y provincial, así como también la participación de las organizaciones indígenas para gestionar el plan de trabajo de la Plataforma.


“Muchas veces los gobiernos locales solo siembran fierro y cemento. Le preguntaríamos a la municipalidad de Chanchamayo o al Gobierno Regional de Junín cuánto de presupuesto le destinan para los impactos de la crisis climática y cuánto le destinan a sembrar fierro y cemento. Por eso es la importancia de la plataforma, para elevar nuestras propuestas como organizaciones y gestionar políticas con el gobierno regional”, sentenció Ketty Marcelo.



Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page