top of page

Luchando por el territorio: Comunidad Nativa de Puntijao solicita reconocimiento oficial

Actualizado: 7 mar

Sin reconocimiento, no hay justicia: La Comunidad Nativa Ashéninka de Puntijao exige al Estado peruano el reconocimiento legal de su territorio para proteger su autonomía y evitar la invasión de sus tierras ancestrales.


En el corazón de la selva de Ucayali, entre los ríos Puntijao y Cuengua, la Comunidad Nativa Ashéninka de Puntijao ha vivido durante generaciones, enraizada en una profunda relación con su territorio. Desde tiempos ancestrales, sus habitantes han trabajado la tierra y respetado a la Madre Naturaleza con un equilibrio que ha perdurado por siglos.

Sin embargo, a pesar de su conexión histórica con estos territorios, el Estado peruano aún no las ha reconocido formalmente como comunidad nativa, lo que pone en peligro la seguridad jurídica de su territorio y autonomía. Es por ello que hoy, la comunidad, junto con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), ha decidido alzar su voz para exigir el reconocimiento formal de su existencia legal, no sólo como un derecho, sino como un acto de justicia.

El pueblo Ashéninka, parte de la familia lingüística Arawak, ha habitado históricamente las tierras que actualmente se encuentran en los departamentos de Ucayali, Pasco, Junín y Huánuco. No obstante, a pesar de que el Ministerio de Cultura reconoció su presencia en estos territorios, aún hay grandes brechas que impiden que la comunidad de Puntijao reciba el reconocimiento oficial que le corresponde. Este reconocimiento no es solo un trámite burocrático; representa la validación de su historia, sus luchas y su manera de vivir en armonía con la naturaleza.

A lo largo de los años, la Comunidad Nativa de Puntijao ha mantenido su modo de vida sustentado en la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Cultivan alimentos como la yuca, el maíz y el plátano, mientras que los ríos y bosques de su territorio les proveen de medicinas tradicionales, como la ayahuasca, la copaiba y la sangre de grado. Su relación con la tierra no solo es material, sino también espiritual. El bosque, los ríos y las montañas son sagrados, constituyen una parte esencial de su cosmovisión. Es este territorio, que ha sido custodiado y trabajado por sus ancestros, el que hoy buscan que el Estado reconozca como suyo, para garantizar su seguridad frente a amenazas.

Es urgente que el Estado peruano reconozca oficialmente el territorio de Puntijao, pues la falta de este reconocimiento deja a la comunidad vulnerable ante las invasiones y la explotación de su territorio. Sin este respaldo, las familias Ashéninka corren el riesgo de perder la autonomía que han defendido por generaciones, de ver su cultura y su modo de vida amenazados por intereses ajenos a su visión del mundo.

Para la legislación nacional, el reconocimiento de la personería jurídica de las comunidades nativas, es un paso previo e indispensable para la determinación y titulación del territorio que habitan los pueblos originarios. Y, aún cuando es obligación del Estado iniciar de oficio los trámites de reconocimiento, demarcación, titulación e inscripción de las comunidades; existe una brecha enorme que posibilita las invasiones en territorios indígenas y los consecuentes asesinatos a los líderes y lideresas.

La lucha de Puntijao no es solo por la protección de su territorio, sino por la dignidad y el respeto que les ha sido negado por tanto tiempo. Este es un llamado al Estado peruano para que asuma su responsabilidad histórica, para que otorgue el reconocimiento oficial que esta comunidad merece y que permitirá que las futuras generaciones de Ashéninka continúen viviendo en su territorio, tal y como lo han hecho durante siglos. Es el momento de que el gobierno cumpla con sus compromisos, proteja los derechos de este pueblo y le garantice la posibilidad de seguir defendiendo su forma de vida, en equilibrio con el territorio y los elementos que les dan sustento.

ONAMIAP acompaña esta solicitud y exige que el Estado actúe con urgencia, reconociendo la lucha y la existencia de la Comunidad Nativa de Puntijao, y asegurando su derecho al territorio que han protegido y cultivado por generaciones.


 
 
 

Comentários


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page