top of page

Los pueblos indígenas exigimos acciones climáticas urgentes y respeto a nuestros derechos

Primera sesión de la etapa de diálogo intercultural del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (RLMCC) no refleja el sentido de urgencia de la crisis climática, cuyos efectos ya se viven a nivel mundial, siendo principalmente afectados los pueblos indígenas.

Del 8 al 11 de julio, en la ciudad de Lima, se realizó la primera sesión de la etapa de diálogo del proceso de consulta previa de la propuesta del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC). Participamos en esta sesión 28 representantes acreditados de las siete organizaciones indígenas nacionales, nuestros equipos técnicos y los representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), como entidad promotora.

Las organizaciones indígenas no tenemos un balance favorable de esta etapa del proceso de consulta previa, ya que el desarrollo del diálogo demostró poco trabajo preparatorio por parte de la entidad promotora, con una metodología ineficiente e inadecuada, y la ausencia de los tomadores de decisión del gobierno, demostrando una falta de interés por parte de los diferentes sectores pertinentes en este proceso.

Al iniciar el trabajo, las organizaciones indígenas nacionales y el Minam decidimos abordar el Diálogo en torno a los temas priorizados en la Agenda Climática Indígena, así como todos los artículos e incisos de la propuesta del RLMCC asociados con dichos temas. Sin embargo, por la metodología utilizada, el tiempo fue insuficiente para tratar todos los temas de nuestra agenda indígena.

Otra de las principales críticas respecto al desarrollo de la etapa de diálogo radica en que pese a que la entidad promotora contaba con las dos actas de la etapa de Evaluación Interna de las organizaciones y, además, conocía nuestras propuestas desde la Etapa Informativa, durante el Diálogo no se reflejó que éstas hubieran sido revisadas.

Si bien se contó con la presencia del equipo técnico del Minam y algunos representantes de otros ministerios, las organizaciones indígenas cuestionamos la ausencia de la Ministra del Ambiente Lucía Ruiz, así como de otros tomadores de decisión de los sectores involucrados en la gestión integral del cambio climático.

Creación de la Plataforma Climática Indígena

El primero de los temas abordados fue la creación de la Plataforma Climática Indígena (PCI), en cumplimiento del Acuerdo de París, así como de los acuerdos internacionales que protejen nuestros derechos como pueblos indígenas u originarios.

En ese sentido, se acordó su creación como un espacio para la gestión, articulación, el intercambio, sistematización y difusión de nuestras propuestas de medidas de adaptación y mitigación, los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales sobre cambio climático que contribuyan a su gestión integral.

Durante el debate, los líderes y lideresas indígenas exigimos que la PCI sea diseñada con la participación plena, paritaria y con alternancia de nuestras organizaciones nacionales representativas.

Financiamiento climático

El segundo punto abordado fue el acceso a los fondos y al financiamiento climático nacional e internacional para los pueblos indígenas u originarios, propuesta que fue recibida con resistencia por parte de la entidad promotora indicando que este punto no estaba especificado en la LMCC.

Al final de la discusión, se acordó la creación de un fondo de garantía, en cumplimiento a la quinta disposición complementaria final de la LMCC. Además, el Minam se comprometió a brindar asesoría técnica para que nuestras organizaciones indígenas u originarias puedan acceder a estos fondos internacionales y nacionales y a promover nuestra participación en los espacios de gobernanza de los programas y proyectos financiados por los fondos climáticos internacionales.

El Minam también nos brindará acompañamiento y asistencia técnica a los pueblos indígenas u originarios para nuestra acreditación ante los fondos climáticos internacionales; y ante nuestra insistencia se comprometió a "evaluar opciones y hacer acciones que permitan la creación de un fondo climático indígena".

Propuestas indígenas para la protección de los bosques y ecositemas: RIA y RIAC

Luego de una larga discusión, se acordó incorporar en el RLMCC nuestras propuestas relacionadas al enfoque de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero producidas por Deforestación y Degradación de los Bosques, y la función de la conservación de reservas forestales de carbono, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono (REDD+), denominadas REDD+ Indígena Amazónico (RIA) y REDD+ Andino Costero (RIAC).

Y, pese a ser considerada insuficiente por las organizaciones, se dispuso la elaboración de una propuesta normativa que permita la tipificación y sanción de acciones ilegales o irregularidades relacionadas con la piratería de carbono, en cumplimiento a los instrumentos internacionales y las salvaguardas para REDD+.

Cabe precisar que desde ONAMIAP, las representantes exigimos constantemente el respeto de nuestros derechos colectivos de acuerdo a los estándares internacionales, y que el Minam demuestre voluntad política para incorporar nuestras propuestas en el RLMCC.

Para continuar con la etapa de diálogo intercultural, el Minam y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas acordamos que la siguiente sesión se realizará del 19 al 23 de agosto, en Lima.

Cabe precisar que participamos en este proceso de consulta previa la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Comments


bottom of page