top of page

Comunidad Nativa PachacĂștec celebra entrega de piscigranja comunal y fortalece su compromiso con la soberanĂ­a alimentaria

A travĂ©s de la organizaciĂłn comunal, el trabajo comunitario y la conexiĂłn con la Madre Naturaleza, la comunidad nativa PachacĂștec fortalece su soberanĂ­a alimentaria y protecciĂłn del territorio con la entrega de este proyecto semilla, construyendo respuestas desde las sabidurĂ­a ancestral frente a la crisis climĂĄtica, inseguridad alimentaria y pĂ©rdida de la identidad cultural.

PerenĂ©, abril de 2025 – En un ambiente de uniĂłn, compromiso y resiliencia, la comunidad nativa ashĂĄninka PachacĂștec celebrĂł la ceremonia de entrega del proyecto semilla para fortalecer la soberanĂ­a alimentaria, como parte del proceso de implementaciĂłn del proyecto Navegador IndĂ­gena, promovido por ONAMIAP y su base organizativa OMIAASEC. El evento marcĂł un hito importante para el reconocimiento del trabajo articulado desde la comunidad y la organizaciĂłn indĂ­gena en la recuperaciĂłn de saberes ancestrales, la revalorizaciĂłn de la biodiversidad alimentaria y soberanĂ­a alimentaria de los pueblos indĂ­genas, en un contexto de crisis climĂĄtica y pĂ©rdida de la identidad cultural.

 

A pesar de las intensas lluvias, que obligaron a trasladar parte del programa al local comunal, el evento permitiĂł resaltar el espĂ­ritu colectivo y tejido comunitario sostenido a lo largo de la implementaciĂłn del proyecto semilla de instalaciĂłn de piscigranjas comunales y la parcela demostrativa de alimentos nativos, como maona, pituca y dale dale.

 

Durante la jornada, comuneros y comuneras compartieron sus testimonios sobre los impactos positivos del proyecto, asĂ­ como el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales. “Gracias por abrir conocimientos. Como lĂ­deres, debemos mantener nuestra cultura y resistir. Que nuestros niños sepan que sus padres han luchado en tiempos de crisis”, expresĂł un representante de la comunidad.



Estas acciones construidas desde el conocimiento ancestral y colectivo de las comunidades pretenden enfrentar los impactos cada vez mĂĄs nocivos de los monocultivos en el territorio indĂ­gena, la crisis hĂ­drica (desapariciĂłn de los ojos de agua) con la reforestaciĂłn de plantas generadoras de agua, como el bijao y aguaje; y la urgente necesidad de enfrentar la inseguridad alimentaria retornando a nuestros conocimientos y alimentos ancestrales.

 

El evento contĂł con la participaciĂłn de representantes del Municipio de Perene, quienes saludaron la iniciativa comunitaria e informaron sobre la gestiĂłn local que vienen realizando con los viveros forestales y apoyo con maquinaria para estanques comunales. El Subgerente de Desarrollo de Pueblos IndĂ­genas manifestĂł su disposiciĂłn para asistir a futuras reuniones comunales.


Además, se destacó la formulación del proyecto comunitario, elaborado a partir del estudio de las condiciones de vida locales. “Durante la crisis no teníamos dinero para alimentos ni educación. Gracias al proyecto hoy tenemos piscigranja, alimentos sanos, y conocimientos que replicaremos en otras comunidades”, comentó una comunera.

 

La jornada cerrĂł con una visita a la parcela demostrativa y la piscigranja, donde los visitantes pudieron observar los avances del proyecto. Asimismo, se anunciĂł una prĂłxima ceremonia de entrega del proyecto semilla en la comunidad de La Esperanza.

 

Este encuentro reafirma que, aunque los proyectos pueden tener plazo determinado en la ejecuciĂłn, el tejido y fortaleza entre las comunidades y sus organizaciones permanece viva, enfrentando con sabidurĂ­a y acciĂłn los desafĂ­os de la crisis climĂĄtica y construyendo desde la sabidurĂ­a ancestral alternativas sostenibles con pertinencia cultural y por los derechos de los pueblos y mujeres indĂ­genas.

waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page