top of page

Comunidad asháninka La Esperanza fortalece su autonomía territorial y soberanía alimentaria

Con la entrega simbólica de la semilla y la presentación de los logros colectivos, la comunidad nativa La Esperanza celebró los frutos de un proceso autogestionado que fortalece su tejido comunal, soberanía alimentaria y el reconocimiento integral de su territorio ancestral.

El pasado 10 de junio, la comunidad nativa asháninka La Esperanza celebró una jornada significativa con la ceremonia de entrega de semilla y la exposición de resultados del proyecto comunitario implementado junto a ONAMIAP y OMIAASEC, como base organizativa en Junín. El evento reunió representantes de la municipalidad de Perené, delegaciones comunales de Pachacútec y San Miguel Centro Marankiari, autoridades comunales, comuneros(as) y estudiantes del Centro Educativo La Esperanza.

 

Este proceso colectivo, desarrollado desde mayo de 2023 en el marco de la iniciativa Navegador Indígena, permitió a la comunidad identificar y priorizar -desde su autonomía- urgencias comunitarias, como la inseguridad alimentaria y el débil reconocimiento del territorio integral. A partir de ello, se formuló e implementó el proyecto semilla “Fortaleciendo el derecho al territorio integral y la alimentación de la Comunidad Nativa La Esperanza”.

 

Entre las acciones impulsadas, destacan: el mapeo comunitario del territorio para la identificación de linderos ancestrales y verificación de coordenadas oficiales por el Ministerio de Agricultura; reconocimiento jurídico de ojos de agua y áreas de importancia comunal; reforestación de ojos de agua, bosques comunal y linderos del territorio; y la implementación de una piscigranja comunal para la gestión de la soberanía alimentaria y economía indígena.

 

“Hemos reflexionado sobre la importancia del territorio y la diversidad de plantas que nuestros ancestros han preservado para nosotros. Lamentablemente, vemos que ya no existen bosques, han desaparecido variedad de plantas. Con el proyecto hemos buscado semillas y plantas para reforestar primeras variedades en nuestro territorio”, señaló un comunero.

 

Durante el mapeo comunitario se evidenció la superposición de predios en dos áreas claves del territorio, así, por ejemplo, en una de las áreas la escuela y el local comunal quedan excluidas del territorio reconocido oficialmente, ante lo cual, la comunidad formuló un plan de acción para ejercer su derecho el territorio indígena, reconociendo su uso ancestral y colectivo. Asimismo, con respecto al manejo de la piscigranja, se logró la primera producción de peces, logrando encaminar la segunda gestión orientada al consumo comunal y comercialización organizada.

 

En la ceremonia, el comité de gestión de la comunidad presentó la experiencia y los logros alcanzados, resaltando el fortalecimiento del tejido comunitario, el liderazgo comunal y la capacidad de autogestión: “Comunalmente nos hemos organizado para manejar la piscigranja y hemos trabajado en turnos. Ahora estamos cosechando peces para la comunidad y para la venta, estamos anotando la cantidad de kilos que cosechamos, vamos a terminar de cosechar peces y volver a sembrar”, señalaron.

Cabe precisar que el alcalde y funcionarios del Área de Desarrollo Económico y de Pueblos Indígenas, de la Municipalidad distrital de Perené, han expresado compromiso para dar continuidad a esta iniciativa emprendida por la Comunidad Nativa La Esperanza.

 

Este proyecto no solo representa una mejora concreta en la vida de las familias de la comunidad nativa La Esperanza, sino un paso firme hacia el ejercicio pleno de la autonomía indígena comunal, sentando un precedente sobre cómo las comunidades pueden liderar procesos de desarrollo desde el conocimiento ancestral indígena, en articulación con sus organizaciones representativas y con el respaldo de gobiernos locales comprometidos con el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas.

 

Con la entrega de semilla del proyecto comunitario en la CN La Esperanza, concluye el cuarto proyecto comunitario que se implementó en el marco del proyecto Navegador Indígena que se implementa desde ONAMIAP en trabajo articulado con sus organizaciones de base regional, como la Organización de Mujeres Indígenas Ashaninkas Amazónicas de la Selva Central (OMIAASEC) en Junín.

 

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page