top of page
Foto del escritoronamiap

Tribunal Constitucional realizó audiencia sobre el caso de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uch...

Tribunal Constitucional (TC) emitirá fallo sobre la violencia, amenazas y vulneración de derechos territoriales y ambientales contra la comunidad de Santa Clara de Uchunya, ubicada en la región Ucayali. El caso inició el año 2016.

La mañana del miércoles 25 de setiembre una delegación conformada por shipibos y shipibas de la Comunidad de Cantagallo así como representantes de organizaciones aliadas realizaron un plantón pacífico en la puerta del TC, donde se realizaba la audiencia para evaluar la demanda de amparo de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya contra Plantaciones de Pucallpa (ahora Ochosur P), la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

Los directivos de la comunidad, la junta directiva de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (Feconau), acompañados de los asesores legales del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Forest People Programme, presentaron los argumentos por el despojo de una extensión de 6 mil 845,43 hectáreas del territorio ancestral de la comunidad para el cultivo de palma aceitera.

La expansión agresiva de este monocultivo no solo llevó consigo deforestación del bosque primario y pérdida de biodiversidad, si no también corrupción, amenazas de muerte a los comuneros y comuneras, vulneración de derechos, despojo de tierras y gran conflictividad, señala un comunicado de Feconau.

"Esta es una causa de despojo del territorio, acaparamiento de tierras para entregar a grandes empresas de palma. No es un caso sencillo, es un caso complejo", señaló el líder shipibo Robert Guimaraes a su salida de la audiencia.

Por su parte, Juan Carlos Ruíz, abogado del IDL, señaló la importancia de este caso, ya que es el primero sobre titulación del territorio que llega al TC. "Hemos denunciado un andamiaje institucional que permite el despojo de tierras. Las constancias de posesión se han convertido en una herramienta para despojar a las comunidades de sus territorios y por primera vez tenemos una demanda que cuestiona eso", precisó.

Ruíz además enfatizó que el fallo de este caso será un referente para "todos los casos parecidos donde hay comunidades a las que les depojan de su territorio aprovechando su desconocimiento. Será el caso bandera que va a sentar un precedente y por eso hay que ganarlo", añadió.

Ahora, nuestros hermanos y hermanas shipibas quedan a la espera de que el TC emita su sentencia próximamente y que ésta sea favorable para la lucha indígena.

Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), expresamos nuestro respaldo a la lucha de nuestros hermanos y hermanas del pueblo shipibo. Por ello, acompañamos esta actividad y nos comprometemos a estar vigilantes del fallo.

Participamos en la audiencia y el plantón representantes de ONAMIAP, IDL, Oxfam y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Comments


bottom of page