ECMIA Sur realizó el segundo diálogo del ciclo “Territorios de cuidados: horizontes para el buen vivir y la vida plena”
Los sistemas de cuidados deben incluir la visión colectiva de las mujeres indígenas y nuestro vínculo esencial con la Madre Tierra, que forma parte de nuestra identidad. Esto fue destacado por las panelistas del segundo diálogo del Ciclo “Territorios de cuidados: horizontes para el buen vivir y la vida plena”, realizado por ECMIA Sur el 25 de enero.
El panel estuvo integrado por María Noel Baeza, directora regional de ONU Mujeres de América Latina y el Caribe y Ana María Barbosa, lideresa de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa. Moderó el diálogo Melania Canales Poma, Coordinadora de ECMIA Sur.
Al dar la bienvenida al Diálogo, Melania Canales expresó que las mujeres indígenas estamos preocupadas por la destrucción de la Madre Tierra. Hacemos acciones que sostienen la vida. Entendemos los cuidados desde la necesidad de cuidar y proteger la casa común, desde nuestro vínculo espiritual y cultural con la Madre Tierra, hablamos de cuidado colectivo de todas las vidas.
Recordó además que como ECMIA Sur hemos venido dialogando sobre este tema entre nosotras, hemos construido un documento que enviamos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nuestro aporte a la opinión consultiva solicitada por la república argentina.
Ambas panelistas destacaron el rol fundamental de las mujeres indígenas en el cuidado de la Madre Naturaleza, pese a lo cual enfrentan discriminaciones estructurales, como el racismo y el machismo. A ello se suma que la sobrecarga de trabajo (labores de cuidado y labores productivas) nos impide participar en espacios de toma de decisión. Y subrayaron la necesidad de reconocer los cuidados como un derecho vinculado al conjunto de nuestros derechos.
Todo ello debe ser recogido por los Estados en los sistemas de cuidados, con enfoques de interculturalidad e interseccional, vinculándolos además a instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Recomendación General 39 de la CEDAW sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, destacando esta recomendación como el primer instrumento internacional vinculante que sobre nuestros derechos colectivos e individuales y su vínculo con nuestros territorios y la Madre Naturaleza, recomendando monitorear su implementación.
Finalmente, las panelistas se comprometieron en seguir trabajando por la incorporación de las visiones de las mujeres indígenas en la construcción de los sistemas de cuidados.
Comments