top of page
Foto del escritoronamiap

Rechazamos la censura y criminalización de la defensa de los derechos y las vidas

Pronunciamiento de ONAMIAP Frente a la Modificación de la Ley de la APCI


La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) expresa su rotundo rechazo a la reciente modificación de la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Este cambio normativo, aprobado por el Congreso, obliga a todas las organizaciones de la sociedad civil que reciben fondos de la cooperación internacional a inscribirse en un registro controlado por la APCI. Además, introduce sanciones desproporcionadas y arbitrarias, permitiendo la disolución de estas organizaciones sin causa justa ni debida. Como la sanción que atenta contra "el orden público" que puede ser usada como una herramienta de censura. 

 

Esta modificación atenta gravemente contra los derechos a la libertad de asociación y a la autonomía organizativa de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil. No solo busca controlar a las organizaciones, sino también facilitar la intervención directa de los congresistas en competencias exclusivas del Ejecutivo, aumentando la criminalización de quienes defendemos los derechos humanos y protegemos a la Madre Naturaleza.

 

Desde hace buen tiempo se viene vulnerando los derechos humanos y los derechos de pueblos indígenas. Por ello, rechazamos contundentemente esta instrumentalización de nuestras lenguas y culturas, y denunciamos esta censura y persecución que vulneran nuestros derechos y autonomía. No podemos permitir que un poder legislativo corrupto y deslegitimado modifique normas que afectan las autonomías de nuestras resistencias.

 

ONAMIAP se mantiene firme en la defensa de nuestros derechos y exige la derogación de estas modificaciones que representan un retroceso en el respeto y garantía de los derechos de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil. Denunciamos esta censura y persecución contra los defensores de derechos humanos y las organizaciones indígenas.

Comments


bottom of page