top of page

Por un 8 de marzo con y para las mujeres indígenas

Foto del escritor: onamiaponamiap

El Tribunal Constitucional ha emitido una sentencia que pretende desconocer a la consulta previa, libre e informada como un derecho fundamental. Por más de 50 años, el Estado es indiferente a los derrames petroleros que envenenan nuestras sangres y nuestros territorios. Reduce el número de plazas docentes para educación intercultural bilingüe. Impone una educación virtual que priva a nuestras niñas y nuestros niños de este derecho. No reconoce nuestros derechos territoriales e implementa y permite múltiples formas de despojo territorial.


No podemos ni queremos celebrar mientras exista un Estado creado para sostener un sistema que vulnera sistemáticamente nuestros derechos individuales y colectivos. Un Estado que prolonga el colonialismo iniciado hace más de quinientos años, el cual se expresa en las múltiples violencias que nos afectan: racismo, machismo, clasismo. Por eso el 8 de marzo, para las mujeres indígenas, es un día de resistencia y lucha. 


Es un día para avanzar en la promoción y protección de nuestros territorios integrales ancestrales y nuestro autogobierno en ellos. De exigir que se garantice nuestro derecho a la consulta y el consentimiento, previos libres e informados, de acuerdo con los estándares internacionales y se implemente la consulta previa legislativa. 


Que se garantice Educación Intercultural y Bilingüe de calidad. Para ello tiene que incrementarse la contratación de docentes especializados, mejorar la infraestructura educativa y tomar medidas para reducir las brechas en acceso a tecnologías o conexión a servicios de internet en zonas rurales y comunidades, así como cerrar las brechas de género en el acceso y culminación oportuna. 


Demandamos un Estado que cuente con una institucionalidad indígena dentro de su estructura. Que garantice políticas públicas integrales que recojan de manera efectiva la agenda de los pueblos y las mujeres indígenas, lo que implica capacidad de decisión y fiscalización, así como presupuesto, y nuestra participación en la toma de decisiones.


Que garantice nuestra participación política en todos los niveles de gobierno con una circunscripción electoral, con un número de escaños equivalentes al porcentaje de población indígena, en la que los y las representantes sean elegidos y elegidas según nuestras propias formas organizativas y con paridad y alternancia. 


Un Estado que dé protección efectiva a las mujeres indígenas que defendemos nuestros territorios integrales e implemente planes efectivos de erradicación de las actividades ilegales. Que garantice nuestro derecho a la protesta, libre de criminalización. Que garantice justicia, reparación, sanación y no repetición a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado interno, y de esterilizaciones forzadas en la década de los noventa.


Que garantice también el derecho a la salud intercultural de calidad, lo que implica mejorar la infraestructura, equipar y contratar profesionales, respetando la medicina ancestral de las mujeres indígenas. Dentro de ello, garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva para las mujeres, adolescentes y niñas indígenas con efectivo enfoque intercultural.


Este 8 de marzo debe ser un Día Internacional de la Mujer con y para las mujeres indígenas. Por eso, desde ONAMIAP, nos convocamos a seguir resistiendo y luchando, exigiendo la convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular, Soberana, Plurinacional y Paritaria para construir un nuevo Estado, poner fin a más de 500 años de colonialismo y así avanzar hacia el Buen Vivir / la Vida Plena.


Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page