“Necesitamos que el Estado promueva la participación efectiva de las mujeres indígenas en los procesos de consulta previa y también que las mujeres podamos capacitarnos en temas medioambientales y extractivas para participar en estos espacios de toma de decisiones” fue la conclusión a la que se llegó en el Foro: “Las mujeres indígenas en la consulta previa”, que tuvo lugar el jueves 22 de noviembre, en la ciudad de Lima.
En el foro se presentaron los resultados del estudio “Sin mujeres indígenas, no. Aproximaciones desde la implementación de la Consulta Previa Libre e Informada en la Industria Extractiva del Perú”, realizado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Oxfam.
“El reglamento de Ley de Consulta Previa reconoce la necesidad de promover la participación efectiva de las mujeres, con metodologías con enfoque de género y diálogo intercultural. Sin embargo, el 2015 se eliminó el enfoque de género, la cuota, la participación equitativa y ya no hay mención a metodologías ni estrategias específicas”, mencionó Miguel Lévano Muñoz, representante de Oxfam.
Por su parte, Ketty Marcelo López, presidenta de ONAMIAP, hizo énfasis en los impactos diferenciados que la presencia de industrias extractivas en territorios indígenas genera en la vida las mujeres, “esto no se toma en cuenta en los procesos y mecanismos de participación y consulta relacionados a las extractivas. Se tiene que explicitar el enfoque de género en la consulta previa para garantizar el respeto de nuestros derechos”, dijo.
Alicia Abanto Cabanillas, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Yohannaliz Vega Auqui, directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, Grecia Rojas Ortíz, representante del Viceministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y Julia Cuadros Falla, especialista de Género y Extractivas de CooperAcción, fueron quienes comentaron el mencionado estudio.
“Cuando las mujeres participan en los procesos de consulta previa, hablan sobre seguridad alimentaria, cuidado del agua y sobre el futuro de sus hijos. Es una mirada muy diferente a la de los varones”, mencionó Yohannaliz Vega durante su intervención. También señaló que se tiene que sistematizar las experiencias positivas que se han dado y “como Estado, tenemos que ver qué condiciones estamos dando para que las mujeres participen”.
A su turno, Alicia Abanto señaló que la consulta previa en minería e hidrocarburos no se da en el momento que debería, que es durante la evaluación de impacto ambiental. Por ello, más que procesos de consulta previa, “son diálogos con el Estado. Necesitamos más capacitaciones a las mujeres para disminuir la asimetría de poder que existe”, mencionó.
Por su parte, Grecia Rojas indicó que “uno de los obstáculos para la participación de las mujeres que se menciona en el estudio es el uso desigual del tiempo entre varones y mujeres”. La representante del MIMP manifestó la necesidad de transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas.
“Mientras que las mujeres no tengamos una agenda clara sobre lo que debería ser consultado, no habrá una efectiva participación”, señaló Julia Cuadros, quien además mencionó que el Estado debería consultar todos los momentos que afecten la vida y derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, Julia Cuadros precisó que se necesita fortalecer las capacidades de las mujeres y que ellas se apropien de temas ambientales y extractivas, que tradicionalmente eran vistos por los varones. “También tenemos que empezar a trabajar con varones, urge capacitarlos en equidad de género para eso necesitamos aliados varones. Y finalmente, las mujeres tenemos que fortalecer nuestra vocería pública”, indicó.
Este evento también contó con la participación de presidentas y jefas de comunidades campesinas y nativas de diferentes regiones del país, así como de representantes de diferentes organizaciones de sociedad civil y estudiantes.
Comments