top of page
Foto del escritoronamiap

Nuestro llamado a la acción

Nuestra presidenta, Ketty Marcelo, participó en este evento enfatizando la necesidad de la participación, representación y decisión de las mujeres indígenas en las negociaciones climáticas a todo nivel, ya que han demostrado ser quienes protegen las vidas de sus territorios integrales ancestrales. Las mujeres indígenas son gestoras dentro de sus comunidades y pueblos, y es un rol que debe tener el peso correspondiente en la lucha climática.


Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática: despojo territorial y soberanía alimentaria (11 de noviembre)


Las dirigentas de la ONAMIAP reflexionaron sobre los daños y pérdidas que había en los territorios andinos y amazónicos por la crisis climática, lo que se agrava con las débiles políticas e inestabilidad en los cargos públicos claves para combatir esta crisis.


Mayra Macedo, secretaria de la organización y presidenta de la Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilu (OCIDMUSHI), compartió los daños que habían enfrentado con el pueblo shiwilu en la región de Loreto, cuyos impactos se incrementaron por la pandemia del COVID-19. Fue una etapa para recordar y traer a la práctica conocimientos ancestrales que estaban perdiéndose. Fue así que comenzaron a hacer siembra y cosecha de aguaje, que es un tipo de árbol amazónico que capta agua y evita que baje el caudal de las quebradas. Además, provee a las comunidades de sombra, así como de frutos e insectos que forman parte de su dieta tradicional. El despojo territorial es un peligro latente en el territorio ancestral shiwilu, ya que se avecina un proyecto de carretera que amenaza con deforestar y degradar bosques y suelos.


Por otro lado, Melania Canales, dirigenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA), informó sobre los impactos climáticos en la zona andina, los cuales tienen que ver con sequías más prolongadas y heladas difíciles de predecir; lo que también afecta al calendario agrícola. Las mineras también profundizan los problemas al dañar los suelos, aumentar la contaminación en las áreas donde operan, incluida el agua que es tan importante para las vidas vegetales y animales que existen. No se cuidan las cabeceras de cuenca y ese es un grave problema que el Perú arrastra y que afecta a los ecosistemas, porque los nevados alimentan a los ríos y son claves para la regulación de la temperatura del planeta.


Por último, Ketty Marcelo, dirigenta asháninka yanesha y presidenta de la ONAMIAP, comentó sobre los fuertes impactos de la crisis climática y los despojos en el territorio en la selva central del Perú, donde han entrado proyectos de hidroeléctricas y carreteras que han fragmentado el territorio integral ancestral. Los cultivos tradicionales han sido reemplazados en varias zonas por especies forestales no nativas, que junto con malas prácticas (como la quema y roza) han hecho que se pierdan alimentos nutritivos que los pueblos indígenas han consumido ancestralmente y forman parte de su identidad cultural.


Ante estas problemáticas, Ketty compartió sobre la experiencia organizativa y colectiva del mapeo y reforestación de los ojos de agua de diferentes comunidades, lo que ha sido acompañado por hombres y mujeres de diferentes edades, quienes ahora tienen mayor información sobre las pérdidas y daños ocasionadas por la crisis climática en sus territorios. De manera similar, Melania contó que en las comunidades andinas se ha venido trabajando la siembra y cosecha de agua, que además de construir los canales que retienen y conservan agua para las temporadas más secas, también han procurado reforestación con especies nativas claves para la retención del agua y el enriquecimiento del suelo. Asimismo, ambas mencionaron que la ONAMIAP continuará en su lucha por la aprobación de la Ley Madre Naturaleza, cuyo objetivo es garantizar sus derechos mediante su consideración como sujeta de derechos y no objeto.


Comments


bottom of page