La seguridad jurídica en propiedad colectiva de los territorios integrales ancestrales es una condición habilitante antes de realizar cualquier acción frente al cambio climático, conforme lo señalan la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento, subrayó ONAMIAP durante su participación en la Reunión de balance del primer año de la Plataforma de Pueblos Indígenas para hacer frente el cambio climático – PPICC, realizada los días 25 y 26 de noviembre.
La delegación de ONAMIAP en la reunion, encabezada por nuestra presidenta Melania Canales, planteó además que para hacer efectivo el enfoque intercultural, debe garantizarse también el enfoque de derechos de los pueblos indígenas. Y que el Ministerio del Ambiente (MINAM) debe consultar y obtener el consentimiento de los pueblos indígenas y sus organizaciones de todo proyecto vinculado con el cambio climático.
En la reunión, convocada por el MINAM, se realizó un balance de lo Avanzado por la PPICC y se discutió el plan de trabajo para el periodo 2022-2023, para lo cual las organizaciones indígenas nacionales integrantes de la PPICC identificaron las acciones que consideran prioritarias en cada uno de los cuatro ejes de la Plataforma.
Entre nuestros planteamientos destacan la descentralización de las reuniones de la PPICC para asegurar su instalación a nivel regional y local, así como realizar intercambios de experiencias para elaborar los planes de trabajo subnacionales, en los que se asegure que las autoridades incorporen el marco normativo de protección de los derechos de los pueblos indígenas, lo que implica enfoque territorial, participación, consulta y consentimiento.
Es también importante que las autoridades correspondientes emitan normativas reconociendo los conocimientos, ciencia y tecnología ancestral para hacer frente al cambio climático. Y asegurar que estén presentes en la implementación de acciones frente a la crisis climática.
Para ONAMIAP es indispensable garantizar la participación y decisión de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones. Dentro de ello, operativizar el Plan de Acción de Género y Cambio Climático mediante acciones intersectoriales y multisectoriales.
Las mujeres indígenas demandamos el reconocimiento de la madre naturaleza como un ente vivo sujeto de derecho. Y debatir y aprobar una Ley de Ordenamiento territorial, en la cual se garantice la seguridad jurídica de nuestro territorio integral ancestral en propiedad.
Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, en su condición de Entidad Nacional Asignada para el Fondo Verde, debe garantizar una participación paritaria de los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas, en el directorio que define todo lo relacionado con este fondo.
Comments