top of page
Foto del escritoronamiap

Mujeres shiwilu se fortalecen para defenderse contra las múltiples violencias

En la provincia Alto Amazonas de la región Loreto se encuentra Jeberos, uno de los seis distritos donde están los territorios de las naciones Shawi y Shiwilu, que enfrentan múltiples carencias. Son pueblos, sin embargo, que se organizan, construyen, defienden sus modos de vida.


No es fácil llegar hasta Jeberos, hay que usar múltiples medios de transporte. Desde Lima se debe tomar un vuelo a Tarapoto, luego un colectivo de Tarapoto a Yurimaguas, el cual se demora de tres a seis horas de viaje, dependiendo de si hay o no una construcción en proceso o trabajos de mantenimiento de carretera. De Yurimaguas se debe tomar una avioneta cuyo viaje demora 25 minutos, ésta solo lleva a cinco pasajeros y el costo es elevado. Otra opción es ir en bote, transporte mayor utilizado por los pobladores, el cual se demora dos días y medio para llegar al distrito.


Jeberos vive principalmente de la agricultura de yuca y barbasco, pesca, caza en pequeñas cantidades para consumo interno. De la yuca se hace almidón que a veces se vende a comerciantes de Yurimaguas o Iquitos. Asimismo, en esta comunidad persiste la minga, es decir el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad. Existe minga para corta y rose de chacra, siembra, cultivo, tejido de hoja para criznejas, entre otros.


Múltiples problemáticas estructurales afectan al distrito. Una de ellas es la falta de electricidad. “El año pasado, después de seís meses nos pusieron luz en año nuevo y una semana después cortaron la electricidad hasta el día de hoy”, comenta una lideresa shiwilu. Para contrarestar la falta de este servicio básico, algunas personas, sobre todo quienes cuentan con negocios, tienen motor. Este necesita un galón de gasolina para funcionar, que cuesta 20 soles y dura de tres a cinco horas, según su capacidad. Es decir, en el distrito de Jeberos, para contar con el servicio básico de electricidad entre las 7 y las 11 de la noche, cada familia tendría que pagar 140 soles semanales.


La falta de servicio de agua y desagüe es otro de los problemas de las comunidades. “En Jeberos no tenemos agua y desagüe, por eso hay personas que brindan ese servicio privado. Hace tiempo se hicieron instalaciones informales. Las personas que solicitan el servicio deben comprar unos tubos para conectarlos con el proveedor de agua, el costo es de 25 soles mensuales por tener agua en tu caño”, detalla una lideresa shiwilu. No obstante, agrega que en su comunidad existen 11 barrios y cada uno de ellos cuenta con una quebrada. Éstas se dividen en dos, una para bañarse, lavar la ropa, entre otros, y otra, únicamente para la alimentación: hervir agua, cocinar, etc.


Otro problema grave que encontró ONAMIAP es la falta de autoridades estatales en el distrito. Jeberos solo cuenta con alcalde, no hay suprefecto/a, comisaría ni mucho menos jueces. Es por ello, que los delitos quedan impunes y, peor aún, sin denuncia alguna.


Hoy me llamaron porque un hombre le había pegado a su esposa con una vara de leña en la cabeza. Se la ha roto toda, le han tenido que hacer como siete puntos. A la víctima la han llevado al Tambo porque no quería acercarse a su casa, la señora ha estado temblando llena de sangre”, nos cuenta una lideresa. Así como este, varios casos, entre ellos de violencia sexual a menores de edad, quedan impunes.


En un caso de violencia sexual, las mujeres de la organización tuvieron que detener al agresor, pero el lugar de reclusión no tiene techo. O en casos de violencia por parte de la pareja, ante la falta de policías, van en grupo a hacer bulla delante de la casa del abusador. Por eso han creado su radio comunitaria y han producido un audio que denuncia todas estas violencias, frente a un Estado que por su ausencia las obliga a solucionar este grave problema.


Esta radio, que ya tiene más de dos años, fu creada también para enfrentar el machismo en sus comunidades. Y para fortalecer su identidad shiwilu, sobre todo, de los niños y niñas, porque muy pocos hablaban su lengua originaria.. Y lo están logrando: desde el inicio, muchas personas del pueblo salen a las 6 de la mañana para escuchar sus programas.


Para fortalecer la vocería e incidencia de las mujeres indígenas shiwilu, desde ONAMIAP realizamos el taller de “Género periodístico radial y postproducción sonora” los días 4, 5, 8 y 9 de febrero, con el fin de que las lideresas de la Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilu, OCIDMUSHI, cuenten con herramientas para fortalecer su radio comunitaria. Este espacio radial de mujeres shiwilu creado desde el 2020 es importante para que las lideresas puedan alertar, reflexionar e intercambiar experiencias sobre las problemáticas latentes que enfrentan sus comunidades.


El contenido de este reportaje fue construido desde la conversación colectiva de las lideresas de la organización shiwilu, quienes evidenciaron sus problemáticas y reivindicaron sus luchas colectivas.


¿Cómo el Estado se atreve a exigir participación ciudadana en todo el Perú cuando hay comunidades abandonadas desde hace 500 años, donde hasta el día de hoy ni siquiera cuentan con servicios básicos? Peor aún: sigue reprimiendo o callando el malestar de nuestros pueblos indígenas y solo los usa para instrumentalizar nuestras lenguas y culturas.



Comments


bottom of page