Dirigentas y lideresas indígenas yáneshas y quechuas construyen propuestas y estrategias de incidencia política ante los gobiernos locales para avanzar en fortalecer la protección y realización de sus derechos como mujeres y pueblos indígenas.
Frente a la ausencia de políticas públicas que reconozcan nuestros derechos individuales y colectivos, ONAMIAP junto a organizaciones de base de mujeres indígenas, desde las regiones venimos construyendo y articulando propuestas hacia una economía indígena que cuide y respete los derechos de los pueblos indígenas y la Madre Naturaleza.
Son propuestas colectivas construidas desde nuestros conocimientos y saberes ancestrales, cosmovisión, experiencias y perspectivas, para para enfrentar la crisis climática y la inseguridad alimentaria y fortalecer nuestro Buen Vivir en armonía con la Madre Naturaleza.
Por ello, durante el mes de abril, la Organización de Mujeres Amazónicas de la Nación Yánesha (OMANAYA), en Pasco, y la Federación de Mujeres Campesina de Anta (FEMCA), en Cusco, en talleres participativos reflexionaron sobre la importancia de hacer efectivo y pleno el cumplimiento y la realización de sus derechos colectivos, tales como la libre determinación, el territorio integral y la soberanía alimentaria; priorizaron propuestas de iniciativas de economía indígena y elaboraron planes de incidencia política para que los gobiernos locales y provinciales en Pasco y Cusco asuman compromisos políticos para integrar las propuestas de las mujeres indígenas en sus planes de gobiernos.
“Nosotras mismas como mujeres indígenas debemos formular nuestras propias propuestas (…) para nuestra comunidad y proteger nuestro territorio”, expresó Feliciana Gaspar, presidenta de OMANAYA, durante el taller realizado en el Centro Poblado Raya.
Las dirigentas indígenas quechuas y yáneshas, durante las reuniones, plantearon que no es suficiente plantear propuestas, sino ser vigilantes y activas durante las gestiones del gobierno local y nacional. “El año pasado hemos participado en el presupuesto participativo, se priorizó el presupuesto, pero eso tenía que pasar por el concejo municipal. Ahí los regidores han aprobado para otros sectores y ningún regidor ha hecho respetar la propuesta que se articuló con la población”, compartió una socia de FEMCA.
Por su parte, una socia de OMANAYA advirtió: “Ahora que el Congreso ha aprobado la Ley Antiforestal, van a venir a concesionar nuestros territorios. Como yáneshas hemos vivido más de 3500 años y con esa ley nos quieren invadir y desaparecer. Los alcaldes, los regidores y los congresistas no nos representan. Nosotros tenemos que ver y votar por quienes nos representan”.
Las propuestas planteadas colectivamente por las dirigentas y socias de OMANAYA son las siguientes: a) cuidado y protección de plantas y semillas ancestrales para fortalecer nuestra identidad cultural, la seguridad y soberanía alimentaria; b) crianza de gallinas de campo para mejorar la soberanía alimentaria y generar ingresos económicos en las familias de la comunidad; y c) brindar valor agregado a los alimentos más producidos por la comunidad, como la yuca y el plátano.
Por su parte, las dirigentas quechuas de FEMCA, construyeron propuestas hacia a) la asistencia técnica e inversión pública para mejorar la producción respetando conocimientos y tecnologías ancestrales; b) difusión y transmisión del valor nutricional de productos alimenticios para futuras generaciones; y c) la realización de ferias agropecuarias, artesanales y platos típicos (con recetarios).
Posteriormente, elaboraron planes de incidencia donde diseñaron estrategias para incidir en gobiernos locales, mediante la promoción de acciones de reforestación de ojos de agua con plantas nativas hacia una distribución equitativa del agua y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, el Buen Vivir y tener una vida saludable frente al cambio climático.
De esta manera, ambas organizaciones fortalecen sus derechos a la participación política y libre determinación frente a próximas reuniones de incidencia a desarrollarse con los gobiernos locales para articular y sustentar propuestas en defensa de sus derechos como mujeres y pueblos indígenas.
Estas actividades fueron realizadas por ONAMIAP, en alianza con Oxfam, en el marco del proyecto “Contribuir a la propuesta de economía indígena solidaria desde la visión de las mujeres indígenas frente a la crisis climática y alimentaria”.
Comments