“En el actual contexto de globalización, en la región se viene imponiendo un modelo extractivista de desarrollo que mercantiliza la naturaleza e incentiva un estilo de vida consumista dependiente de fuentes de energía fósiles, que amenaza el buen vivir de nuestros pueblos” , expuso Ketty Marcelo. Los tratados han permitido que los proyectos de gran infraestructura se desarrollen dentro de territorios indígenas, generando el despojo y el desplazamiento forzado de comunidades, cuando no la imposición de sistemas de trabajo degradantes, en especial para las mujeres indígenas. Ketty Marcelo se refirió también a los graves problemas de deforestación que enfrentan nuestros territorios amazónicos debido a la industria de los monocultivos, como el caso de las inversiones del el Grupo Melka que, “entre 2011 y 2013, en la región de Ucayali ha deforestado 11,000 hectáreas de bosques, sin estudios de impacto ambiental y sin trámite de cambio de uso de suelo, ante la vista y paciencia de todas las autoridades y ante la advertencia de las organizaciones indígenas.” Durante la audiencia, que tuvo lugar en Panamá el 7 de diciembre de 2016, tanto organizaciones indígenas como de la sociedad civil denunciamos que los procedimientos para establecer nuevos tratados comerciales vulneran los derechos de los pueblos indígenas al incumplir con los procesos de consulta. En el caso del TPP, las negociaciones se llevaron a cabo con total secretismo, sin ninguna participación de la sociedad civil ni de los pueblos indígenas. Esto se debe a que tanto Perú como Chile y México no cuentan con legislaciones internas que obliguen a consultar y obtener el consentimiento de los pueblos indígenas en estas negociaciones, a pesar de ser parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y firmantes de la Declaración de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Realizar un estudio de los impactos en derechos humanos generados por los acuerdos comerciales que hasta ahora han suscrito y asegurar la coherencia interna en sus políticas, absteniéndose de celebrar nuevos acuerdos comerciales que puedan comprometer el cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
En el caso particular del TPP, realizar en forma previa a su ratificación un estudio de sus potenciales impactos en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos de pueblos indígenas. E impulsar en el marco de los procesos de ratificación de este acuerdo un proceso efectivo de participación ciudadana, idealmente a través de un referéndum.
Desarrolla procesos de consulta a los pueblos indígenas, con miras a lograr su acuerdo o consentimiento y, en caso de que este no sea otorgado, abstenerse de su ratificación. A su vez, solicitamos a la CIDH realizar un informe temático sobre los acuerdos comerciales y los derechos humanos en las Américas; y a instar a los Estados a cumplir con sus obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos y éstos que establezcan medidas efectivas para proteger los derechos reconocidos en la Declaración Americana sobre Derechos de pueblos indígenas.
Comments