top of page

Mujeres indígenas frente a la crisis climática: en defensa de las vidas, resistimos para existir

Foto del escritor: onamiaponamiap

El colonialismo iniciado hace más de 500 años con la invasión europea a nuestros territorios y que continúa hasta hoy, es el responsable de la destrucción de la Madre Tierra y la crisis climática, coincidieron en señalar las panelistas del Conversatorio Internacional “Mujeres indígenas: propuestas para enfrentar la crisis climática”, realizado ayer por la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA SUR).


Este conversatorio reunió como panelistas a Melania Canales Poma, indígena quechua, Coordinadora de ECMIA SUR y presidenta de ONAMIAP (Perú); Elisa Urbano Ramos, indígena pankararu, coordinadora del Departamento de Mujeres Indígenas de la Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Noreste, Minas Gerais y Espíritu Santo, APOINME (Brasil); y Wilma Mendoza Miró, indígena moseten, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, CNAMIB (Bolivia). La moderación estuvo a cargo de Carolina Oviedo, Consejera en Derechos de las Mujeres de OXFAM en el Perú.


“Cinco siglos de invasión, de colonización, han traído el desequilibrio actual. Desde la llegada de los invasores hasta hoy, la violencia, la destrucción de la Madre Tierra, se hace en nombre del progreso, del dinero, del lucro”, señaló Elisa Urbano.


Frente a ello, las mujeres indígenas defendemos todas las vidas, no solo las humanas, porque del conjunto de todas las formas de vida depende nuestra propia subsistencia. “Las mujeres indígenas exigimos que no contaminen nuestros ríos, no destruyan nuestros cerros, cabeceras de cuenca, ojos de agua, apus, lugares sagrados, que no talen los bosques”, expresó Melania Canales.


Y esta defensa de todas las formas de vida la hacemos desde una visión integral. Melania Canales enfatizó que “las mujeres indígenas demandamos la protección al territorio integral. El mercantilismo solo piensa en el pago de carbono, nada más. Otros países ensucian y los árboles absorben el carbono. No entienden, por ejemplo, que los bosques no son posibles sin los glaciares andinos, donde nacen los ríos que riegan la Amazonía”.


Las lideresas indígenas subrayaron también la vital importancia de la ciencia y la tecnología ancestrales y del modo de vida de nuestros pueblos para el cuidado de la Madre Naturaleza. “Los pueblos indígenas tenemos desde siempre un sistema propio de educación, de enseñanzas transmitidas ancestralmente. Un sistema de salud propio para tratar enfermedades. Y un sistema de gestión territorial compartida. Todo un sistema de convivencia, de equilibrio, de paz. La colonización irrumpió en nuestro sistema de armonía.”, dijo Elisa Urbano. 


Otro tema destacado por las panelistas fue el incumplimiento de los compromisos internacionales de los Estados y la emisión de normas que contradicen esos compromisos. “Las políticas estatales vulneran a la Madre Tierra. Los incendios del 2019 en Bolivia no se declararon desastre nacional, las autoridades no hacen seguimiento en épocas de sequía. No controlan la deforestación y el desvío de los ríos. Y los desastres afectan a las familias más vulnerables”, advirtió Wilma Mendoza.


Melania Canales coincidió con ella al señalar que “en el Perú las normas no son cumplidas y son incompatibles con los hechos. Siguen destruyendo con la minería las cabeceras de cuenca, los glaciares, los ríos, los ojos de agua. Cómo mitigar y adaptar si hay derrames de petróleo en la Amazonía desde hace más de 50 años, contaminando todo”. 


Elisa Urbano agregó que “los gobiernos omiten más de lo que podrían hacer, eso es histórico. Históricamente la destrucción ocurrió y sigue ocurriendo de forma desenfrenada, sin límites. No es por falta de ideas, de respuesta. Hay una respuesta violenta históricamente”. 


Frente a estas múltiples violencias que se cruzan, “las mujeres indígenas nos enfrentamos a la crisis climática haciendo resistencia a las políticas públicas. Al extractivismo. Y somos perseguidas. Las mujeres no somos consultadas y exigimos respeto”, dijo Wilma Mendoza. Elisa Urbano denunció “el racismo contra los pueblos indígenas, que no es solo contra las personas sino contra todo nuestro entorno. Es una negación al derecho universal al buen vivir”. Melania Canales agregó que “por defender las vidas nos criminalizan, persiguen, asesinan, encarcelan, nos estigmatizan”.


Las lideresas indígenas resumieron nuestra lucha ancestral en defensa de las vidas con la frase “resistimos para existir”.


Finalmente, las panelistas enfatizaron la importancia del fortalecimiento de nuestras organizaciones de mujeres indígenas y de nuestra articulación nacional e internacional, “para que podamos seguir defendiendo las vidas de las futuras generaciones. Esa es nuestra lucha. Por eso luchamos, para defender la vida, para defender derechos”, dijo Melania Canales. 

Este conversatorio virtual se desarrolló en el marco del 66 Período de Sesiones de la Conferencia de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (66CSW), organizado por ECMIA SUR con el apoyo de OXFAM.

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page