top of page

Mujeres indígenas en lucha y defensa de la Madre Naturaleza


En el marco del proceso del fortalecimiento de capacidades para mujeres que defendemos a la Madre Naturaleza, realizamos el taller “Crisis climática y mecanismos para la defensa de nuestra Madre Naturaleza” con el objetivo de  fortalecer el liderazgo de los pueblos y mujeres indígenas frente a las múltiples amenazas que enfrentan sus territorios y quienes los protegen. Estos talleres se realizaron con la participación de lideresas indígenas de las organizaciones base ORDEMI y OMIAASEC.


Durante las jornadas, se identificaron amenazas comunes hacia la Madre Naturaleza, como la pesca indiscriminada, el aumento de la deforestación por parte de grupos menonitas, el despojo territorial, entre otros factores que deterioran a nuestra Madre Naturaleza y fragmentan la vida comunitaria. Sin embargo, una preocupación aún más alarmante fue el creciente nivel de riesgo que enfrentan las personas que protegen a la Madre Naturaleza.


Las participantes denunciaron que la expansión del extractivismo y la imposición de megaproyectos han dado lugar a represalias como denuncias legales infundadas contra comuneros, amenazas directas, hostigamiento y división comunitaria promovida por intereses externos. Estas acciones buscan debilitar la organización y silenciar las voces defensoras de la Madre Naturaleza.



Frente a este contexto, los talleres fueron espacios clave para reconocer derechos, compartir estrategias de protección y reafirmar la resistencia colectiva. Se profundizó en derechos fundamentales como la libre determinación, la consulta previa, y la salud y educación intercultural, basados en instrumentos como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Acuerdo de Escazú. Las participantes coincidieron en la necesidad de exigir su cumplimiento al Estado y de crear mecanismos propios de protección desde las comunidades.


Una de las reflexiones más significativas recogidas en la Selva Central resume el espíritu del proceso:


“Este taller nos ha recordado que no estamos solas. Nuestra fuerza viene de nuestras raíces, de nuestras abuelas y abuelos. Sabemos que el Estado no nos cuida, pero nosotros sí podemos cuidarnos colectivamente.”


Esta afirmación refleja una convicción profunda: fortalecer las capacidades propias es clave para enfrentar las amenazas a los territorios, proteger las vidas y seguir defendiendo a la Madre Naturaleza desde la sabiduría ancestral. Las mujeres indígenas no solo resistemos, sino que nos organizamos con claridad política y convicción ancestral.


Desde ONAMIAP reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos y mujeres indígenas que protegen a la Madre Naturaleza y continuaremos impulsando estos procesos formativos, visibilizando nuestras voces, y posicionando nuestras demandas en espacios de incidencia nacional e internacional.

Comments


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page