top of page
Foto del escritoronamiap

Mujeres indígenas de FEDIMUC y FEMCA dirigen programas radiales sobre sus derechos

Lideresas indígenas de FEDIMUC y FEMCA, bases organizativas de ONAMIAP, producen y emiten programas de radio para alertar de las problemáticas que las aquejan como mujeres indígenas y dar a conocer sus demandas para la protección de sus derechos.


Los programas Warmikuna Kusikausay T'ikarinampaq, El Sentir de la Voz Cachimayina, Atardecer andino llank'ariy warmi, y La Voz de la Mujer Chinchaypujiana se llevan a cabo en Cotabambas, Apurímac y Anta, Cusco. 


En estos programas comparten información sobre las luchas históricas de las mujeres indígenas peruanas y sobre sus derechos colectivos e individuales como pueblos y mujeres indígenas. Asimismo, denuncian y se pronuncian sobre las diversas situaciones que viven en sus comunidades y sobre la importancia de luchar por el cumplimiento de sus derechos.


En la última edición del programa "El Sentir de la Voz Cachimayina", que se transmite todos los sábados a las 8 de la mañana en radio Santa Mónica de Anta, las hermanas de la ACEMAC-FEMCA de Cachimayo abordaron el tema: “Situación actual de nuestros pueblos indígenas"

Sobre esto, Griselda comentó que: “Las vías que nos conectan con Cachimayo y Anta no están habilitadas. La empresa de Industrias Cachimayo no toma en cuenta nuestras demandas. Además, pedimos a nuestro alcalde para que nos dé acceso a los espacios que necesitamos para desarrollarnos, como el estadio municipal. Necesitamos que nos tomen en cuenta”. 


En la edición más reciente del programa Atardecer andino llank'ariy warmi, conducido por AMULLAWA-FEMCA Huarocondo, que se transmite todos los domingos de 3 a 4 de la tarde por radio Santa Mónica, se tocó el tema: “Mujeres importantes en nuestra historia".


Danitza, una de las más jóvenes de la FEMCA, resaltó: “Es muy importante que se reconozca el rol de las mujeres indígenas en nuestra historia. Escuchamos mucho sobre heroínas que no son mujeres indígenas. Sin embargo, las curacas, por ejemplo, fueron muy importantes antes y después de la invasión española”.


El último lunes, las hermanas de Cotabambas, de la Federación Distrital de Mujeres Cotabambinas, FEDIMUC, desde la radio Poder Chaski, como cada lunes a las 6 de la mañana, comenzaron el día informando sobre sus derechos como mujeres indígenas en su programa: Warmikuna Kusikausay T'ikarinampaq. Esta edición trató también sobre: “Mujeres que resistieron en nuestra historia". En él recalcaron la importancia del rol de las mujeres indígenas en la historia del Perú.


Por último, en el programa La Voz de la Mujer Chinchaypujiana, que se transmite todos los sábados a las 7 de la mañana vía Radio Cultural Huamán Sinchi, FUMICH-FEMCA Chinchaypujio trató el tema: “Las mujeres indígenas tenemos derechos”.


Durante esta edición, Aurelia enumeró los principales derechos de las mujeres indígenas reconocidos por las leyes internacionales y nacionales: a la autoidentificación indígena, a decidir sobre nuestros territorios, a la consulta previa, a la salud y la educación intercultural.

En el marco del Mes de la Mujer, recalcamos la importancia de que nuestras voces sean escuchada y nuestros derechos garantizados. Estos programas son solo una de las acciones que FEMCA y FEDIMUC llevan a cabo para amplificar sus voces e informar a sus comunidades sobre sus derechos colectivos e individuales como pueblos y mujeres indígenas.


Esta iniciativa es impulsada por el proyecto: “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada; y el pleno ejercicio de sus derechos a la participación”, con el apoyo de la Fundación Ford.


Comentarios


bottom of page