MUJERES INDÍGENAS ASHÉNINKAS CULMINAN ESCUELA DE FORMACIÓN PARA DEFENSORAS TERRITORIALES
Con la participación de las mujeres indígenas ashéninkas de las comunidades nativas Boca Apinihua, Sheyamashya y Puntijao, ONAMIAP realizó el quinto y último módulo de la “Escuela de Formación para Defensoras Territoriales”, donde dirigentas y lideresas de FEMIPA reflexionaron sobre sus luchas y resistencias como mujeres y pueblos indígenas.
El legado de lucha y resistencia de los pueblos y las mujeres indígenas persiste desde hace más de cuatrocientos años en defensa de su libre determinación y el respeto integral de la Madre Naturaleza. Ante las permanentes vulneraciones que afectan nuestras vidas y territorios, resulta importante fortalecer las capacidades de liderazgo colectivo e incidencia política de dirigentas y lideresas desde las comunidades indígenas, apoyadas de las herramientas legales que reconocen nuestros derechos individuales y colectivos.
Por ello, durante la segunda mitad de agosto, ONAMIAP en coordinación con su base organizativa la Federación de Mujeres Indígena de la provincia de Atalaya (FEMIPA), en la región Ucayali, realizó el quinto y último módulo de la “Escuela de formación para defensoras territoriales” en las comunidades nativas Sheyamashya (20 y 21 de agosto), Puntijao (22 y 23 de agosto) y Boca Apinihua (24 y 25 de agosto).
Este módulo denominado “Enfrentando las opresiones y construyendo el camino hacia el Buen vivir y Vida plena” permitió reflexionar con las dirigentas y lideresas indígenas participantes acerca de las sabidurías de nuestras ancestras y ancestros, y los roles que cumplían en defensa de nuestras vidas y de la Madre Naturaleza (vegetalistas, parteras, cazadores, sembradoras, entre otros). Asimismo, de manera colectiva, se reflexionó en torno a temas como el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad, a partir de nuestro pasado de lucha y resistencia indígena.
Con la realización de este quinto módulo se culmina la “Escuela de formación para Defensoras Territoriales”, desarrollada en las comunidades ashéninkas citadas a partir de octubre de 2021. Las lideresas y dirigentas que participaron en la totalidad de módulos obtuvieron un certificado otorgado por la ONAMIAP. Asimismo, en plenaria, eligieron a las voceras indígenas de sus comunidades, con el objetivo de garantizar una representación efectiva, desde el liderazgo colectivo, de su comunidad, pueblo indígena y organización.
Las actividades de la Escuela continuarán en las próximas semanas con la realización del cuarto módulo en las comunidades del pueblo Shipibo en Tahuania, provincia de Atalaya, y del quinto módulo y finalización de la Escuela en las comunidades shipibas en la provincia de Coronel Portillo.
La Escuela de Formación para Defensoras Territoriales es realizada por ONAMIAP junto con sus bases organizativas en Ucayali, ORDEMI y FEMIPA, en el marco del proyecto «Defendiendo a las defensoras y defensores ambientales, protegemos la Amazonía», coordinado con la Asociación Paz y Esperanza, Oxfam en Perú y con el apoyo de la Unión Europea.
Comentarios