La energía de la Madre Naturaleza es vida: No se negocia
- onamiap
- 28 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Encuentro Nacional “Hacia una Transición Energética justa, Soberana y Popular” enfatizó la defensa de la Madre Tierra y el ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación.
Desde nuestro vínculo espiritual con la Madre Naturaleza, nuestro derecho a la libre determinación y la revaloración de nuestra ciencia y tecnología ancestral, las mujeres indígenas estamos en proceso de construir, desde nuestra visión colectiva, una propuesta de transición energética justa, soberana y popular para el buen vivir. Con ese objetivo, lideresas y dirigentas de las bases organizativas de ONAMIAP nos reunimos en Lima, en un Encuentro Nacional, los días 22 y 23 de enero, para aportar y validar las propuestas surgidas de talleres regionales.
En el Encuentro Nacional “Hacia una Transición Energética Justa, Soberana y Popular”, las participantes dejaron en claro que no basta con una transición energética si ésta sigue dañando a la Madre Naturaleza y fomentando más extractivismo en nuestros territorios. Cuestionamos las falsas soluciones, el “extractivismo verde” que sigue explotando a la Madre Naturaleza, mercantilizándola con el negocio del carbono, con el que los países ricos, que concentran las mayores emisiones de gases de efecto invernadero, pagan seguir contaminando a los países pobres.
Cuestionamos también esa transición energética promovida por las corporaciones multinacionales y los Estados que las sirven, que cambia un extractivismo por otro al incrementar la extracción de minerales como cobre y litio, por ejemplo, para los paneles solares.
Ratificamos que vivimos mundo colonizado, en el que las grandes corporaciones crean “necesidades” ajenas a nuestros modos de vida ancestrales, haciéndonos consumistas y dependientes. Para romper con ello, necesitamos cambiar de paradigma, abandonar la cosmovisión occidental antropocéntrica que ve a la naturaleza como fuente de recursos para explotar y exigir su reconocimiento como un ser vivo y sujeta de derechos, como la conjunción de todas las vidas que debemos proteger y preservar, garantizar la sostenibilidad y continuidad de las vidas, como los pueblos y en particular las mujeres indígenas lo hacemos desde tiempos ancestrales.
Es necesaria una transición energética justa, que combata las desigualdades; soberana, que sea decidida colectivamente en ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación; y popular, que sea de todos/as y para todos/as. Además, que garantice nuestros derechos individuales y colectivos y los derechos de nuestra Madre Naturaleza.
Planteamos además que es indispensable romper con el consumo desmedido de energías, volver a nuestras energías ancestrales, capacitarnos en la producción y mantenimiento de energías limpias. Se trata de dejar de ser dependientes y de construir una propuesta de transición energética desde las comunidades indígenas, de abajo hacia arriba, no desde los Estados, las empresas u otras instituciones que desconocen las realidades y demandas de nuestros territorios.
Los pueblos y las mujeres indígenas enfrentamos los mayores impactos de la crisis climática, tenemos conocimientos y prácticas con los que resistimos esos impactos en nuestros derechos y modos de vida, reconocemos que la energía es un derecho y debe dejar de ser un negocio. Por todo ello, a partir de lo trabajado en talleres nacionales, el Encuentro Nacional dio contenido a los conceptos de justa, soberana y popular.
Dimos también contenido a los principios que nos guían en la construcción de una transición energética justa, soberana y popular: buen vivir, autodeterminación, redistribución equitativa de bienes y poder, economía ecológica regenerativa, respeto a la identidad cultural indígena, y solidaridad local, regional, nacional, internacional y popular. En suma, romper con el colonialismo persistente desde la invasión europea a nuestros territorios y continuado en la República hasta hoy.
El Encuentro Nacional “Hacia una Transición Energética Justa, Soberana y Popular” se realizó en el marco del proyecto “Mujeres indígenas fortalecen sus capacidades hacia la soberanía energética”, implementado por ONAMIAP con el apoyo de OXFAM.
Commentaires