Onamiap. 27 de marzo, 2014.- María, Rosa, Milagros, Ana, Laura son niñas del Perú con casos que contar sobre la desigualdad de género en la educación. Nombres y casos que se repiten a diario, niñas con voces que suelen callar ante situaciones que vulneran su derecho a la educación.
Las condiciones desiguales, la sobrecarga doméstica y la violencia estructural de que son víctimas las niñas a nivel nacional desde su infancia y que se proyecta e incrementa a lo largo de su vida.
En La escuela del silencio, el último documental del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF se evidencia los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes de áreas urbanas y rurales al asistir al colegio.
Este material audiovisual se ambienta en localidades rurales de Ayacucho y Ucayali, y en un Asentamiento Humano en Lima, y presenta impactantes cifras sobre la educación en las mujeres.
Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de la desigualdad escolar
La desigualdad se cimenta en casa
La escuela del silencio, da cuenta que los padres de familia creen que sus hijas fracasaran en sus estudios y por tanto prefieren dedicarlas a las labores domésticas o entregarlas en matrimonio. Mientras los varones son ‘privilegiados’ con la educación y el entretenimiento.
El ámbito urbano no escapa a esta realidad en Lima, las niñas deben ejercer roles de padre y madre, con responsabilidades adultas y poco tiempo para la escuela.
En el centro educativo
La problemática va más allá de la deserción escolar. La desigualdad de género viene establecida incluso en los textos escolares, donde "Los hombres hacen la historia". Y los logros femeninos no tienen cabida entre los obtenidos por varones.
Por otro lado la distribución de los espacios en los centros educativos ayudan a la invisibilización de las niñas, relegándolas a la periferia de los ambientes, esta situación se traslada también a los espacios de entretenimiento.
Asimismo, en la escuela las labores domésticas son ejecutadas por mujeres y las actividades intelectuales son ejercidas por hombres. Repartir el desayuno y hacer la limpieza se delega a una mujer, mientras la lectura está destinada a un varón.
Cifras
El 30% de las mujeres peruanas que viven en localidades rurales no pueden acceder a la escuela secundaria
Solo el 43% de niñas concluyen oportunamente la educación secundaria.
El 76% de personas analfabetas son mujeres en Perú son mujeres.
El 77% de victimas de víctimas de violencia sexual son mujeres menores de edad.
El 12% de adolescentes entre los 15 y 19 años están embarazadas o ya tienen un hijo.
Comments