top of page

La aplicación de nuestros derechos ante el mecanismo de la Cedaw

A 36 años de entrar en vigencia la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw por sus siglas en inglés), veinte lideresas indígenas de diferentes regiones del país se reunieron en la ciudad de Lima los días 10 y 11 de setiembre para hacer una evaluación de cuál es el estado de su implementación en el Perú.

Durante dos días, ellas recibieron información acerca del funcionamiento de este mecanismo, los informes que ha presentado Perú y los avances que ha tenido en cuanto al recojo y subsanación de las recomendaciones dadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer  al país sobre el cumplimiento y respeto de los derechos de las mujeres indígenas.

Luego del trabajo y la discusión por grupos, las lideresas andinas y amazónicas llegaron a la conclusión que pese a la existencia de este mecanismo, poco o nada ha avanzado el Estado peruano para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas. Asimismo, hicieron énfasis de que este tipo de mecanismo de protección de los derechos sea más difundido en las comunidades para acabar con la violencia y discriminación hacia las mujeres indígenas.

Los insumos recogidos durante este taller servirán para la elaboración de un estudio que sirva para acciones de incidencia en derechos humanos de las mujeres indígenas del Perú en el marco de las recomendaciones de la Cedaw y en el contexto de los procesos de Reducción de las Emisiones generadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+).

Este taller y el informe son parte de las actividades del proyecto: "Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú", que es ejecutado por el Consorcio Perú (ONAMIAP, Coharyima y Servindi) con el apoyo de Norad e Iwgia.

Cabe precisar que hasta la fecha el Perú ha presentado 8 informes, y al informe presentado en el año 2014, el comité formuló dos recomendaciones específicas relacionadas con los derechos de las mujeres indígenas:Mujeres de las zonas rurales Al Comité le preocupa que las mujeres de las zonas rurales y las mujeres que residen en zonas altoandinas y en la Amazonía se vean enfrentadas a problemas particulares en el ejercicio de sus derechos. Toma nota con preocupación de las importantes limitaciones que experimentan esas mujeres, como la ausencia de una política de desarrollo rural que tenga en cuenta las cuestiones de género, lo cual hace que no puedan participar plenamente en las políticas rurales y agrícolas ni beneficiarse de ellas en pie de igualdad. El Comité está también preocupado por el hecho de que no haya una dimensión de género en la cuestión de la propiedad y la tenencia de la tierra y de que las mujeres se vean afectadas por la adquisición de tierras y recursos por las empresas multinacionales y, sin embargo, a menudo no reciban ninguna indemnización ni sean consultadas en relación con medios de subsistencia alternativos. El Comité también observa con preocupación que el cambio climático y las catástrofes naturales recurrentes, como las grandes sequías, los corrimientos de tierras, los terremotos y las heladas, tienen repercusiones diferentes en los hombres y las mujeres. El Comité recomienda al Estado parte que garantice la participación de las mujeres en las políticas rurales y agrícolas en igualdad de condiciones. También recomienda al Estado parte que integre la perspectiva de género en la adquisición de tierras y los cambios en la utilización de la tierra, y que garantice que se proporcione a las mujeres una indemnización adecuada por la adquisición a gran escala de tierras y de otros recursos. Asimismo, el Comité alienta al Estado parte a que intensifique sus esfuerzos para empoderar a las mujeres rurales y las mujeres que viven en zonas remotas para hacer frente y adaptarse al cambio climático. Grupos desfavorecidos de mujeres El Comité lamenta la falta de información específica con respecto a las medidas dirigidas a abordar la discriminación y la violencia a las que se enfrentan determinados grupos desfavorecidos de mujeres, como por ejemplo las mujeres que viven en una difícil situación económica, las mujeres indígenas y afroperuanas, las migrantes, las mujeres de edad, las mujeres con discapacidad, las reclusas, las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, y otras mujeres que afrontan formas múltiples e interrelacionadas de discriminación. El Comité reitera su preocupación por que las mujeres rurales e indígenas en particular sigan enfrentándose a barreras en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a los servicios básicos, la tenencia de la tierra y los mecanismos de crédito. El Comité recomienda al Estado parte que facilite información y datos estadísticos exhaustivos en su próximo informe periódico sobre la situación de los grupos desfavorecidos de mujeres y la aplicación de los instrumentos de política existentes para abordar sus especificidades. Insta al Estado parte a prestar especial atención a las necesidades de las mujeres de las zonas rurales, las mujeres indígenas y las que pertenecen a minorías, y a garantizar que participen en los procesos de adopción de decisiones y tengan pleno acceso a la justicia, los servicios básicos, la tenencia de la tierra y los mecanismos de crédito.

Comments


bottom of page