top of page
Foto del escritoronamiap

Fortalecemos nuestra autoidentificación indígena para ejercer nuestros derechos colectivos

El 5 y 6 de abril ONMIAP desarrolló el primer módulo de la escuela Ñaupaqta Tapuway en Ocuviri, Puno. Participaron 25 mujeres de la organización Sumac Tika. Los temas centrales de esta sesión fueron la autoidentificación indígena y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.


Tras el taller, las participantes afirmaron sentirse más preparadas para afrontar situaciones que afectan sus derechos colectivos, tales como el otorgamiento de concesiones mineras sin consulta previa, libre e informada. 


En los espacios de diálogo ellas compartieron sus historias como mujeres indígenas, recordando las tradiciones y costumbres que heredaron de sus ancestras y por qué es importante mantenerlas. 


A lo largo del taller se habló sobre los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación y a la autonomía sobre sus territorios, derechos que las empresas y el Estado no respetan en Ocuviri. 


Al exponer y dialogar sobre nuestros derechos colectivos, las participantes expusieron la situación que viven actualmente al enfrentarse a la contaminación del río Jatun Ayllu producto de la minería y como esto atenta contra sus derechos. Remarcaron la importancia de conocer sobre nuestros derechos individuales y colectivos para evitar estos conflictos.


“No respetan nuestros derechos. Nos prometieron desarrollo, trabajo, menos pobreza y lo que tenemos es un río contaminado que nos ha obligado a dejar nuestras tierras”, comentó una lideresa durante el taller, en referencia a la actividad minera de las empresas Arasi y Aruntani que llevan años contaminando el río Jatun Ayllu. 


En este taller también se conversó sobre la historia de los pueblos indígenas antes y después de la colonia y cómo esta última quiso erradicar a los pueblos indígenas y su cultura, colonialismo que persiste y que se manifiesta en la actualidad en el racismo, clasismo y machismo que enfrentamos las mujeres indígenas.


Al respecto, Guadalupe Flores, fiscal de la organización Sumac Tika, comentó: “Muchas veces tenemos que vestirnos de una determinada forma para ser respetadas, no podemos usar nuestros trajes porque nos tratan mal”, una forma de violencia que enfrentamos las mujeres indígenas de manera cotidiana.


Este módulo es el primero de tres que se llevan a cabo en el marco de la escuela Ñaupaqta Tapuway sobre consulta previa, la cual es implementada como parte del proyecto “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada; y el pleno ejercicio de sus derechos a la participación”, implementado por ONAMIAP con el apoyo de la Fundación Ford. 



Comments


bottom of page