top of page

Escuela Ñaupaqta Tapuway: Mujeres quechuas de Llalli fortalecemos nuestras capacidades en derechos

Escuela Ñaupaqta Tapuway: Mujeres quechuas de Llalli fortalecemos nuestras capacidades en derechos de los pueblos indígenas


Mujeres de la organización mujeres quechuas Qori Chaskas del distrito de Llalli, provincia de Melgar, región Puno, participaron en el primer y segundo módulo de la escuela itinerante Ñaupaqta Tapuway, espacio de formación sobre los derechos colectivos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.


La escuela itinerante Ñaupaqta Tapuway llegó a la ciudad de Llalli y convocó a más de 25 mujeres quechuas de la organización Qori Chaskas, quienes durante cuatro sesiones de formación abordaron temas como la autoidentificación indígena, el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y el derecho al territorio para su defensa y protección.

Nuestras hermanas iniciaron la primera sesión con un agradecimiento a la Pachamama por permitirles llegar a los espacios de capacitación para defender sus derechos colectivos en defensa de nuestra Madre Naturaleza. Así también, compartieron sus historias como mujeres indígenas, recordando las tradiciones y costumbres que heredaron de sus ancestras y por qué es importante mantenerlas vivas en su cosmovisión andina.

Al exponer y dialogar sobre nuestros derechos colectivos, las hermanas recordaron la situación que enfrentan con la contaminación del río Llallimayo cuenca Ramis producto de la minería que se ubica en la parte alta de la cuenca y como esto atenta contra sus derechos. Remarcaron la importancia de conocer sobre sus derechos individuales y colectivos para evitar que una situación como ésta se repita.

Asimismo, mencionaron que estas empresas tuvieron una intervención directa en el distrito de Ocuviri y no en el distrito de Llalli, lo que generó conflictos entre ambos pueblos y el Estado no hace nada.

“No respetan nuestros derechos, no les importa nuestras vidas”, comentó una de las participantes, en referencia a la actividad minera de las empresas mineras Aruntani SAC. y Ciemsa - Águilas que llevan años contaminando el río LLalli.

Llalli es el más impactado en sus ríos por la contaminación minera de estas dos empresas y esto está afectando a las vidas de las personas y de la agricultura. Esto es grave porque la población de Llalli depende de la irrigación del río Llallimayo, única fuente de agua en su territorio.

Marciana Arce Arce, presidenta de la organización Qori Chaskas, advirtió que: “Las mujeres de Lalli sufren constantemente discriminación racista en las ciudades por sus formas de vestir y por su idioma el quechua y muchas personas dejaron de usar la vestimenta originaria a causa de ello, por eso hasta se está perdiendo algunas costumbres ancestrales y también la identidad”.

Durante el segundo módulo, se desarrolló el tema del derecho al territorio, en el que las participantes recordaron cómo sus abuelas y abuelos se relacionaban con su territorio y lo protegieron. Asimismo, graficaron su territorio identificando zonas vulnerables por los impactos de las industrias extractivas y de qué manera ha cambiado sus vidas, a nivel social, cultural y económico, pues comentaban que ya no pueden cultivar ni continuar con la producción ganadera, además de agudizarse la migración.

Las participantes también revisaron artículos de la legislación nacional e internacional sobre el derecho al territorio de los pueblos indígenas, que amparan la defensa y protección de sus espacios de vida y su cultura.

Estos dos módulos se llevaron a cabo en el marco de la escuela Ñaupaqta Tapuway sobre consulta previa, la cual es implementada como parte del proyecto “Mujeres indígenas quechuas incidiendo para una gobernanza territorial con equidad de género y el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada; y el pleno ejercicio de sus derechos a la participación”, apoyado por la Fundación Ford.




Comments


bottom of page