Hace 47 años, el 27 de mayo de 1975, el gobierno de Juan Velasco Alvarado reconoció el quechua como lengua oficial del Perú. Esta fecha se celebra el Día de las Lenguas Originarias en el Perú. Tenemos 48 lenguas originarias reconocidas, 44 amazónicas y 4 indígenas. Las que nos identifican, transmiten nuestras culturas y nuestros modos de ver el mundo. Las que debemos proteger y preservar.
Son las lenguas que sobreviven, porque muchas más fueron cruelmente reprimidas con la invasión española, proceso que continuó con la república y su Estado que seguía y sigue siendo colonial. Que siempre buscó exterminarnos, física o culturalmente. La educación bilingüe se inició en la Amazonía con el Instituto Lingüístico de Verano, que proclamó como objetivo “civilizar a los nativos”.
Porque la vision colonial y racista sigue considrándonos a los pueblos indígenas como atrasados, se empeñan en asimilarnos, en ver nuestras culturas como obstáculos al desarrollo. Olvida que antes de la invasión europea teníamos grandes civilizaciones y los invasores vinieron con la cruz y la espada a saquearnos, esclavizarnos e imponer ese modelo de desarrollo vulnerador de derechos y destructor de la naturaleza.
Diversos tratados internacinales y la Constitución Política reconocen nuestro derecho a la identidad cultural. Hay una Ley 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Pero la discriminación sigue ejerciéndose contra los pueblos y mujeres indígenas por hablar en nuestras lenguas.
Porque nada de esto se cumple. El Estado viola sus propias normas y compromisos internacionales. Hubo un Plan nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), ya vencido, sin que el Ministerio de Educación se preocupe por actualizarlo. Un plan que fue sometido a un proceso de consulta previa nacional y nunca se informó sobre sus avances, si hubo alguno.
Mientras tanto, se sigue atentando contra nuestro derecho a la EIB, recortando plazas para maestros en esta modalidad, descategorizando a las escuelas EIB. Y las mayores cifras de deserción escolar a partir de la pandemia de Covid 19 son mayores en los pueblos indígenas y, entre ellos, en las niñas indígenas.
Exigimos al Estado cumplir con sus obligaciones. Que en las instituciones públicas no nos discriminen por hablar nuestras lenguas: temenos derecho a ser atendidos y atendidas en ellas. Exigimos el Ministerio de Educación cumplir con hacer realidad una EIB no solo en nuestras lenguas, sino que recoja, exprese y promueva nuestras identidades culturales. Son nuestros derechos. Son sus obligaciones.
Comentarios