En Ayacucho, las comunidades indígenas quechuas Tanahuasi y Chungui analizaron y construyeron propuestas sobre la base de los resultados obtenidos del diagnóstico comunitario realizado por y para las comunidades sobre el cumplimiento de sus derechos e identificaron sus prioridades como pueblos indígenas.

Como parte del proceso de implementación de la iniciativa Navegador Indígena, con el apoyo de ONAMIAP y su base organizativa regional en Ayacucho, FEREMIA, durante la primera quincena de febrero, las comunidades indígenas quechuas Chungui y Tanahuasi analizaron los resultados del diagnóstico comunitario e identificaron necesidades y prioridades para la implementación de acciones que fortalezcan el ejercicio y cumplimiento de sus derechos.
Durante los talleres comunales se reflexionó en torno al monitoreo de sus derechos individuales y colectivos. Con respecto al derecho a la libre determinación, por ejemplo, las comunidades establecieron que ejercen su derecho de manera limitada. Si bien a nivel comunal tienen sus propios mecanismos (asambleas) para gestionar el Buen Vivir desde sus territorios, cuando acuden a los gobiernos locales reciben poca o nula atención y enfrentan la ausencia del Estado e impactos de políticas diseñadas e implementadas sin considerar las necesidades y propuestas de las comunidades indígenas.
“Chungui tiene zona agrícola en la quebrada, producimos papa, tenemos altura. No permitimos minería por el agua, si permitimos la minería van a morir los animales, las plantas, todo se va a contaminar. El agua es vida en todo el mundo”, señalaron, advirtiendo el acecho que desde los gobiernos existe para promover actividades mineras en territorios indígenas integrales ancestrales.
Posteriormente al reconocimiento de los resultados, las comunidades determinaron sus prioridades colectivas hacia el fortalecimiento de la comunidad. De esta manera, en la comunidad campesina Chungui, reconocieron que el acceso al agua es un problema crítico en cuatro de ocho anexos de la comunidad: Tantarpata, Marco, Qotopuquio y Huaylla que se agudiza más en tiempos de sequía, afectando la salud y alimentación de las familias. Y en Tanahuasi también identificaron la necesidad urgente de reforestar los ojos de agua con plantas nativas como las putajas para el asegurar el abastecimiento de agua para toda la comunidad.

La información obtenida y validada de los cuestionarios comunitarios por la misma comunidad será registrada en el portal del Navegador Indígena para el monitoreo y cumplimiento de los derechos como pueblos indígenas. Asimismo, las comunidades indígenas desde su autonomía desarrollarán propuestas de proyectos que atiendan sus necesidades más urgentes, a partir de iniciativas que fortalezcan el espíritu comunal, y los conocimientos, ciencia y tecnologías ancestrales.
Este proceso se realiza en el marco del proyecto “Navegador Indígena. Hacia el pleno y efectivo reconocimiento y realización de derechos de los Pueblos Indígenas”, implementado por ONAMIAP en alianza con El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y el apoyo de la Unión Europea.
Comments