top of page
Foto del escritoronamiap

Comunidades del Alto Madre de Dios piden más protección para sus bosques


______________________

DECLARACIÓN DE SHINTUYA El día 3 de julio de 2017, en la Comunidad Nativa de Shintuya, provincia de Manu, región de Madre de Dios, los representantes y delegados/as de las comunidades nativas de la cuenca del alto Madre de Dios: Shintuya, Boca Isirihue, Santa Rosa de Huacaria, Diamante, Palotoa Teparo y Shipetiari, convocados por el Consejo Harakbut Yine Machiguenga (COHARYIMA), organización intermedia de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), nos reunimos los días 1, 2 y 3 de julio, durante el taller de capacitación “Gobernanza y vigilancia indígena de los bosques, comunicación y vocería”. Tras una reflexión profunda y participativa acerca de la actual situación que atraviesan nuestras comunidades del alto Madre de Dios y conociendo y advirtiendo los complejos problemas y las principales amenazas a nuestras condiciones de vida y a la permanencia de los bosques. Declaramos frente a los siguientes temas: 1.      MIGRACIONES. Las migraciones se han convertido en una de las principales amenazas para nuestras comunidades nativas y sus territorios. Con la llegada de migrantes y colonos de otros lugares, con otras costumbres sociales y culturales, y un desconocimiento del cuidado de los bosques, se ha incrementado la depredación de éstos debido a las invasiones de territorios que ejercen, encontrándose inclusive personas foráneas armadas vinculados directa e indirectamente a actividades ilegales. Ante ello exigimos: Mayor celo y control de las autoridades sobre todas las personas foráneas en nuestras comunidades y nuestros territorios, sobre todo ligadas a actividades presuntamente ilícitas o ilegales (coca, marihuana, otros). 2.      EXTRACTIVISMO Y DESARROLLISMO. Frente a un conjunto de actividades extractivas que generan nefastos impactos para la conservación de los bosques como la minería ilegal, la tala ilegal de árboles maderables, y la amenaza de los proyectos de hidrocarburos como el del Lote 76 que pende sobre la Reserva Comunal Amarakaire (RCA), entre otras actividades que afectan y amenazan nuestras condiciones de vida. Proponemos: Que toda actividad extractiva debe ser autorizada con el respeto al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas u originarios de la región, y con el estricto cumplimiento del derecho a la consulta previa y el respeto a sus decisiones y acuerdos. 3.      CARRETERAS Si bien las comunidades nativas reconocemos y demandamos la cobertura de servicios básicos como el de energía eléctrica, servicios de comunicación y mayores oportunidades para nuestro bienestar, expresamos nuestra preocupación por los proyectos carreteros que actualmente se impulsan en la región, los cuales deben ser analizados no solo como un conjunto de oportunidades sino también como amenazas si no se consideran todas las dimensiones que sus impactos puedan acarrear. Ante esto proponemos: Que cualquier carretera o trocha se desarrolle previa aprobación del respectivo estudio de impacto ambiental, con participación de nuestras organizaciones y comunidades de base, previa titulación total de las comunidades con su geo-referenciación satelital, y con un programa de medidas que garanticen por parte de las autoridades y de las comunidades el control estricto de los impactos sociales y culturales que conlleven estas vías. 4.      TITULACIÓN DE TIERRAS. Frente a los conflictos por superposición de tierras, las ocupaciones permanentes o expropiaciones que realizan “invitados” que luego no quieren salir de nuestras tierras comunales y frente a la inseguridad jurídica territorial y al peligro de pérdida de territorios por falta de titulación que nos exponen al grave peligro de la expropiación. Proponemos: La titulación y ampliación de los territorios ancestrales de las comunidades nativas sin costo para ellas, con participación activa y directa de las comunidades involucradas y las organizaciones indígenas en estrecha coordinación con el Estado. 5.      CAMBIO CLIMÁTICO El calentamiento global y el cambio climático se manifiestan en la cuenca del Alto Madre de Dios y sus impactos se están agravando por medio de alteraciones en el clima, impactos en la producción agrícola y en la conservación de las especies de flora y fauna, así como una mayor incidencia de enfermedades respiratorias. Ante ello, manifestamos y proponemos: Expresar nuestra gratitud y saludo al gobierno de Noruega y de Alemania por su compromiso y apoyo a la protección de los bosques mediante la Declaración Conjunta de Intención (DCI) cuyo alcance hemos conocido y valorado. Así, pedimos al gobierno peruano cumplir estrictamente todos los compromisos asumidos por nuestro país en el marco de la DCI, frenar de manera drástica y eficiente la deforestación y degradación de los bosques y reconocer y promover la propuesta de REDD Indígena Amazónica (RIA) que sostienen las organizaciones indígenas, con una activa y real participación e involucramiento de las mujeres indígenas. Informar de manera amplia y transparente sobre las acciones que realiza la DCI, por canales culturalmente adecuados, en nuestras lenguas indígenas, Solicitar el auspicio de talleres de sensibilización y capacitación sobre el cambio climático y sus impactos. Considerar el apoyo a diversas iniciativas y proyectos orientados a favor de un desarrollo sostenible que contribuya a la mitigación y adaptación ante el cambio climático. 6.      PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, AMENAZAS A LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Debido a sucesos e impactos como la contaminación y extinción de peces por el mercurio provocado por la minería, los incendios forestales y la quema de bosques, las inundaciones y lluvias torrenciales y su contaminación afectando a la flora y a la fauna del bosque. Proponemos: Apoyar la recuperación y el rescate de la flora y la fauna, y la crianza de animales silvestres. Reconocer el importante rol de la vigilancia comunitaria que realizan las comunidades e incrementar los puestos de control y vigilancia en torno a la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA). 7.      IMPACTOS A LA PRODUCCION AGRÍCOLA Uno de los efectos del cambio climático es la alteración de los ciclos de producción agrícola y la falta de producción de alimentos, cuyas consecuencias afectan sensiblemente en el auto sostenimiento y bienestar de nuestras familias. Ante ello proponemos: Solicitar al Estado peruano y a la cooperación solidaria internacional mayor asistencia técnica, asesoría, financiamiento e insumos (semillas mejoradas) para iniciativas y proyectos productivos familiares (piscigranjas, crianza de aves y animales menores, etc.), así como asistencia para comercializar nuestros productos. Apoyar actividades productivas sostenibles como la artesanía y el turismo, en sus diversas modalidades. 8.       PROBLEMAS Y AMENAZAS SOCIALES Y CULTURALES Debido a la colonización cultural por los medios masivos de difusión, la mala influencia de población foránea hacia los/as jóvenes, la corrupción de las autoridades regionales y nacionales que desmoraliza a la población y la trata de personas, entre otros factores, se observa la pérdida de identidad cultural y de las costumbres ancestrales especialmente entre las nuevas generaciones, lo que ocasiona el abandono hacia los mayores y el debilitamiento del auto-reconocimiento como pueblos indígenas u originarios. Proponemos: Promover programas de revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural que consideren actividades para el rescate de fiestas, cantos, artesanías, y otras costumbres ancestrales de los pueblos originarios. Fortalecer la educación bilingüe e intercultural con personal idóneo que domine las lenguas maternas de los educandos/as. Alentar el diálogo de saberes intergeneracionales revalorando y apoyando la participación y el rol de los sabios/as de las comunidades en los espacios educativos. Valorar la salud tradicional y las prácticas ancestrales de salud indígena, las que deben articularse con el sistema de salud y contribuir así a una función preventiva y curativa. 9.      PARTICIPACIÓN IGUALITARIA DE MUJERES A fin de evitar y terminar con la relegación y exclusión hacia las mujeres en los procesos y espacios de toma de decisión en los aspectos antes mencionados. Proponemos: Asegurar la participación de la mujer indígena en todas las actividades que conciernan a los pueblos originarios que promueva el Estado, en particular en el marco de la DCI, a fin de involucrarla en todos los espacios de reflexión, análisis y decisión. Asimismo, también atender a las nuevas generaciones (niñez, adolescencia, juventud) con sus particularidades e involucrarlas en acciones de sensibilización, entretenimiento y capacitación a fin de incrementar su protagonismo en la defensa de los bosques. Comunidad Nativa Shintuya, 3 de julio de 2017

Comments


bottom of page