top of page

Comunidades asháninkas fortalecen la protección jurídica y gobernanza de sus territorios integrales ancestrales

Comuneros y comuneras asháninkas en Junín fortalecen la protección jurídica y la gobernanza colectiva de sus territorios comunales integrales desde sus conocimientos ancestrales. Frente al permanente despojo territorial, precisan sus linderos comunales con el apoyo de GPS e identifican sus lugares de importancia espiritual y cultural.

En la Selva Central de Junín, comunidades indígenas asháninkas enfrentan permanentemente el recorte y despojo de sus territorios integrales ancestrales por la incursión de monocultivos y empresas extractivas, parcelación de territorios, creaciones de centros poblados, invasiones por terceros, entre otras vulneraciones a sus derechos. Estas amenazas al territorio se agudizan con la reciente modificación de la Ley Forestal, por parte del Congreso, que permite regularizar la posesión de tierras obtenidas de manera irregular, en zonas deforestadas, invadiendo territorios indígenas.


Frente a ello, es de vital importancia fortalecer la gobernanza territorial desde el ejercicio de la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para robustecer los mecanismos de protección jurídica del territorio. Por ello, la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de Selva Central (OMIAASEC), base organizativa de ONAMIAP en Junín, lidera acciones para la protección del territorio integral ancestral desde los conocimientos ancestrales de comunidades nativas y la participación colectiva e intergeneracional de comuneros, comuneras, jóvenes y sabios(as) de la comunidad.


Durante julio y agosto, las comunidades nativas Shankivironi, Pachacútec, San Pedro de Sheboriari y San Pascual realizaron acciones para los mapeos comunitarios e identificación de los usos de sus territorios comunales, a partir del reconocimiento de sus linderos ancestrales y los linderos establecidos por la georreferenciación oficial, lugares sagrados y usos de protección comunal desde sus conocimientos ancestrales colectivos y mediante el manejo de GPS. Esto debido a que la cartografía “oficial” del Estado, implementada por la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ), no considera los usos culturales, espirituales y ojos (o manantes) de agua, los cuales enfrentan la amenaza de ser empadronados y privatizados por empresas municipales de agua, sin considerar que son parte del territorio integral comunal.


“Hemos encontrado el bambú amarillo. En un ojo de agua hemos encontrado plantas frutales nativas como el pamaki y meronki. El caimitillo amarillo también, y otras plantas como el café y el achiote”, señaló un comunero de San Pedro de Sheboriari, concluido el mapeo comunitario. En Pachacútec, concluyeron: “Ha sido un poco difícil. Hemos encontrado que de la antena a 80 metros más está el lindero. En el platanal, el lindero está 70 metros más allá. En una asamblea definiremos eso. Será importante ver qué vamos a determinar para poder cuidar nuestro territorio comunal”.


De esta manera, desde los conocimientos ancestrales y el aprendizaje intergeneracional de comuneros y comuneras, se logró el reconocimiento del lindero comunal de cuatro comunidades nativas de la Selva Central de Junín, y se referenciaron lugares sagrados de la comunidad, ojos de agua, cementerios comunales y zonas de interés comunal, como las áreas de protección y colpas en la comunidad.


La referenciación de los territorios comunales con el GPS en un trabajo elaborado junto a las precisiones y conocimientos expuestos por comuneros y comuneras Se sistematizarán para la elaboración de un mapa de uso comunal que durante setiembre y octubre serán presentados para la validación de las comunidades para mejorar la gobernanza territorial y las comunidades determinen desde su autonomía las acciones para la protección de sus territorios.


Estas actividades son implementadas por ONAMIAP con OMIAASEC, en alianza con la Iniciativa por los Derechos y los Recursos (RRI), en el marco del proyecto “Contribuyendo a fortalecer el reconocimiento y protección de los territorios integrales ancestrales desde la visión indígena y la soberanía alimentaria de las mujeres indígenas amazónicas y andinas”.





Comments


bottom of page