Comunidad quechua Tanahuasi se suma al Navegador Indígena para el monitoreo de sus derechos
- onamiap
- 14 dic 2023
- 3 Min. de lectura

En el marco de la implementación de la iniciativa del “Navegador Indígena, hacia el pleno y efectivo reconocimiento y realización de los derechos de los Pueblos Indígenas”, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) en coordinación con su base organizativa, la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA), los días 2 y 3 de diciembre del 2023, realizamos la reunión de presentación de los objetivos y las actividades de la iniciativa, y el taller para el diagnóstico comunitario ante autoridades, comuneras y comuneros de Tanahuasi.
En la reunión de presentación de la iniciativa ante las autoridades del Centro Poblado Iquicha y la Comunidad Campesina Tanahuasi, dialogamos sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, reconocidos y protegidos por normas internacionales y nacionales.
En este diálogo comprobamos que, en la práctica, las comunidades campesinas, comunidades nativas u originarias de la costa, los andes y la amazonia peruana sufrimos vulneraciones y amenazas a nuestros derechos permanentemente, lo que hace vital que conozcamos nuestros derechos para monitorear y evaluar su realización y cumplimiento desde nuestros propios territorios.
«Para mí es como una sorpresa saber de nuestros derechos. Lamentablemente cuando vamos a pedir a los gobiernos, no sabemos qué derecho reclamar. Pedimos riego tecnificado, pero siempre nos dicen: no hay plata hermano… y regresamos renegando», expresó Edmundo Huicho, presidente de la comunidad Tanahuasi.
El taller de diagnóstico comunitario contó con la participación mayoritaria de las comuneras y comuneros de la Comunidad Campesina Tanahuasi. Inició con el saludo de las autoridades comunales, quienes agradecieron a la Madre Tierra por los alimentos que cultivan y cosechan. En seguida se dialogó sobre la historia, la identidad, y los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Posteriormente, reflexionaron sobre los modos de vida que tienen en la comunidad, trabajando la tierra, produciendo alimentos y criando animales, resolviendo la seguridad y soberanía alimentaria. Recordaron que, incluso en la pandemia de Covid-19, compartieron sus alimentos con los retornantes. Sin embargo, sus territorios han sido concesionados, hecho que les genera mucha preocupación.
«Gracias a la tierra que nos da frutos, tenemos comida suficiente. La tierra nos da vida, vestido, nos da para la educación de nuestros hijos. La plata se termina, si se contamina ya no hay tierra, ya no hay comida, hay enfermedades, ya no hay vida», reflexionó una comunera durante el diálogo. Asimismo, el alcalde del centro poblado Iquicha señaló: «Nuestro territorio está concesionado, el gobierno lo regala, después entran sin consultar, ya hemos visto eso».
Asimismo, fortalecieron sus conocimientos de los derechos colectivos a la autodeterminación, el territorio integral, la integridad cultural, entre otros. Reconocieron que es muy importante fortalecer la organización comunal y conocer sus derechos colectivos para reclamar y exigir su cumplimiento, en medio de las vulneraciones a los derechos cometidas por los gobiernos actuales.
«Hemos entendido que las riquezas de todo el territorio son de la comunidad, pero el gobierno no nos enseña, esconden nuestros derechos. (…) Había culturas preincas, ellos manejaban (el territorio) organizados, después, invadieron los españoles… a la fuerza, nos han esclavizado y cuando reclamaban mataban. Hasta ahora es difícil reclamar derechos. Si conocemos nuestros derechos tenemos que hacerlos respetar, estando organizados», reiteró el alcalde del centro poblado Iquicha.

La comunidad campesina Tahuanasi es la novena comunidad indígena quechua que se suma a la iniciativa del “Navegador Indígena” que viene siendo implementada por la ONAMIAP en cuatro comunidades indígenas asháninkas de Selva Central, Junín, y cuatro comunidades indígenas quechuas, dos de Ayacucho y dos de Cusco, en coordinación con el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y el apoyo financiero de la Unión Europea.
Comentários